Digitalizaron pagos y trámites para mejorar la eficiencia

Implementaron sistemas online pioneros en la región para agilizar gestiones. La medida permitió ordenar procesos administrativos y optimizar la atención en localidades rurales sin alternativas de acceso.
De juntar latas en el basural a liderar la recolección diferenciada

Lo que comenzó como una respuesta desesperada ante la falta de empleo en la localidad bonaerense de Lincoln, hoy se convirtió en una empresa consolidada que no solo brinda un servicio ambiental fundamental, sino que además genera oportunidades laborales para 18 familias.
Transforman el presente con raíces familiares

En el corazón de los Valles Templados jujeños, un grupo de hijos e hijas de pequeños productores rurales decidió continuar el legado de sus mayores. Con fuerte identidad territorial y una clara apuesta al valor agregado, se abren paso en el desafiante escenario de la agricultura familiar en el norte del país.
Planifican envasar agua potable para ampliar sus servicios

Con más de tres décadas de trayectoria en la localidad rionegrina de Chimpay, nacieron para brindar telefonía fija a sus vecinos, pero supieron adaptarse frente a los cambios tecnológicos y las nuevas necesidades de su comunidad. Hoy, con servicios de agua potable, cloacas e internet, llega a casi la totalidad de los hogares de la ciudad.
La idea agroecológica que revitalizó un pequeño pueblo serrano

Transformaron el abandono de las quintas en una fuente de trabajo y producción artesanal. Elaboran vinos, dulces, aceitunas y frutos secos, generando arraigo y movimiento económico local. Una experiencia de organización comunitaria que devolvió vida y futuro a su pueblo.
Trabajo textil con memoria y compromiso social

Con 14 años de trayectoria, esta organización de Las Heras lleva el nombre de una mujer víctima de femicidio como símbolo de lucha contra la violencia de género, promoviendo la organización colectiva frente a las dificultades del mercado laboral y el desfinanciamiento estatal.
Financiarán proyectos de hasta cuatro millones de pesos

Cooperativas de San Luis podrán acceder a un aporte no reintegrable con el programa de Promoción y Desarrollo, destinado a planes de inversión en bienes, mejoras o servicios. Los solicitantes deben estar al día con sus obligaciones legales y brindar capacitaciones a sus integrantes.
Diversificaron cultivos para optimizar la comercialización hortícola

Nacidos en 2001 a partir de la necesidad de mejorar la venta de sus productos, se convirtieron en un actor clave para el desarrollo de la horticultura en el departamento de Bella Vista y zonas vecinas de Corrientes.
Instalaron red de fibra óptica en Catriel para competir en servicios digitales

Tras un acuerdo con el municipio, implementaron esta tecnología en 2018, superando limitaciones económicas. La mejora les permitió ofrecer internet de alta velocidad y televisión, enfrentando el desafío de competir con grandes empresas nacionales en el mercado local.
“Estamos convencidos que los alimentos en Argentina tienen que ser producidos por empresas nuestras”

Impulsan alimentos elaborados localmente, priorizando identidad regional y trabajo comunitario. Aunque reconocen costos más altos, apuestan a fortalecer la producción nacional con técnicas tradicionales. El objetivo es desarrollar un modelo sostenible que valore la calidad sobre el precio más bajo.
Iniciativa vecinal reduce la cadena de comercialización y democratiza el acceso a alimentos

Un mercado comunitario de Mar del Plata conecta directamente a productores con consumidores, ofreciendo alimentos y artículos esenciales a menor costo. Rotan por distintos barrios, beneficiando a cientos de familias y planean ampliar su oferta para fin de año.
Contratistas viñateros impulsan marca de vinos artesanales

Con autorización para elaborar 4000 litros por persona, un colectivo mendocino desarrolló habilidades en enología. Hoy comercializan su producción a través de redes nacionales, demostrando que el acceso a formación puede transformar realidades laborales.
El reciclaje como motor de organización y cuidado ambiental

En una localidad turística que genera toneladas de residuos, un grupo de trabajadores organizados avanza con la recuperación de materiales secos, la clasificación y la articulación con instituciones para fortalecer la economía circular y la conciencia ambiental.
Reclaman políticas públicas habitacionales en zonas turísticas

En Bariloche, donde cualquier lote supera los 50 mil dólares, un grupo reclama al Estado tierras para proyectos autogestionados. Proponen energías renovables y modelos interculturales, inspirados en experiencias exitosas de gestión comunitaria.
Enfrentan la crisis ambiental y económica aprovechando los residuos

Desde hace siete años, esta organización de trabajadores y trabajadoras recicladores pampeanos combate la contaminación, genera empleo digno y promueve conciencia ambiental, pese a las dificultades económicas y la falta de infraestructura que limitan su crecimiento.
A un año del centenario

La primera entidad eléctrica de Sudamérica, creada en 1926 en Punta Alta, hoy provee electricidad, internet y TV a 68.000 personas. A punto de cumplir 100 años, enfrenta desafíos tecnológicos y económicos, pero mantiene su esencia: un modelo gestionado por y para la comunidad, con tarifas justas y respuestas rápidas ante emergencias climáticas.
Ponen al alimento en el centro de la salud comunitaria

Un proyecto en Rosario vincula producción agroecológica, trabajo digno y acceso a alimentos sanos como pilares de bienestar. Con alianzas entre municipios, sindicatos y universidades, buscan transformar el sistema actual, priorizando redes locales frente a las corporaciones alimenticias.
“Los precios de venta no dan para sostener los costos”

Con 70 trabajadores en Resistencia y Sáenz Peña, la empresa redujo operaciones al bajar la rentabilidad del reciclaje. Aunque conservan maquinaria especializada, los altos costos de transporte y energía complican severamente su sostenibilidad económica.
Apicultores del Alto Valle rionegrino trabajan con marca propia

Un grupo de 36 productores lanzó Apicomahue, comercializando miel en más de 15 localidades. Con 6.000 colmenas, superaron desafíos sanitarios y lograron estabilidad económica, demostrando que el trabajo asociativo potencia el crecimiento de pequeños emprendedores.
Un proyecto productivo que abrió puertas a nuevas generaciones

Con más de un cuarto de siglo de trayectoria, un grupo de productores sostiene la actividad con innovación y trabajo colectivo, logrando superar crisis y abrir camino a la participación de mujeres y jóvenes.
Le dan una segunda vida a materiales recuperados

Recuperada hace cinco años por sus propios trabajadores, gestionan hoy áreas de reciclado, barrido y mantenimiento de espacios verdes. Con 40 personas en actividad y nuevos proyectos en marcha, se consolidó como motor laboral, ambiental y social en una comunidad de 28.000 habitantes.
Avanzan en la industrialización del compost orgánico

Un acuerdo permitirá procesar residuos vegetales en una zona de mayor acceso comercial. El emprendimiento, antes limitado por distancias, ahora apunta a expandirse con apoyo del gobierno local.
Combinan apicultura con producción ornamental

Tras los incendios en Corrientes hace 3 años atrás, productores de miel se reinventaron y se unieron a cultivadores de plantas decorativas. La integración de ambos rubros marca un nuevo rumbo para la empresa.
Trabajan bajo un fuerte compromiso ambiental

Con experiencia en recolección de residuos y erradicación de microbasurales, la empresa se consolida como referente en servicios ambientales y organización laboral autogestiva en la capital rionegrina.
Impulsan el trabajo, la inclusión y la dignidad

Fundada con el propósito de crear oportunidades laborales reales para personas con discapacidad, administran una experiencia sui generis en el rubro gastronómico. Más allá del servicio, promueven la autonomía, la capacitación y el respeto, demostrando que la verdadera inclusión se construye desde la confianza y el protagonismo de sus integrantes.
Consolidan la producción con enfoque comunitario

Con licitaciones ganadas en el Hospital Municipal de Bahía Blanca, y seis máquinas industriales nuevas, el proyecto radicado en Villa Talleres va ganando sostenibilidad económica mientras forma a mujeres en técnicas de confección, demostrando un modelo viable de desarrollo productivo con impacto social.
Informe semanal 21-07-2025 (5 podcasts)

Edición 212 de los podcasts cooperativos! Todo un país contado desde el trabajo asociado y autogestionado!
El escenario de la recolección y reciclado de materiales es sumamente crítico

La libre importación de insumos reciclables, la caída de precios y la demora en convenios municipales profundizan la crisis del sector. Recolectores obtienen $30 por kilo, forzándolos a juntar 100 kilos para ganar $3000, una situación que ya provocó el cierre de varias empresas ambientales.
Lanzan nuevo plan de incentivos para formación laboral

El Ministerio de Capital Humano, a través de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, oficializó la apertura del Programa Crédito Fiscal 2025, una herramienta orientada a fortalecer la capacitación de trabajadores ocupados y desocupados, al tiempo que busca mejorar la competitividad de empresas.
Capacitan a empresas en exportación simplificada con programa federal

Especialistas en comercio exterior brindaron herramientas prácticas para vender productos locales en mercados internacionales mediante Exporta Simple. La plataforma, ahora disponible en aeropuertos santafesinos, reduce costos logísticos hasta un 50% y elimina requisitos complejos para emprendedores.
Hacen crecer a su pueblo desde hace más de seis décadas

Nacida ante la falta de respuesta del Estado y el sector privado, la empresa social comenzó brindando energía eléctrica y fue expandiéndose a servicios de agua potable, cloacas, internet, televisión, sepelio y hasta una radio local.
Profesionales de Bariloche ofrecen asesoría especializada para organizaciones sociales

Conformado exclusivamente por mujeres, brinda servicios contables y legales adaptados a entidades de la economía social. Trabajan en tres provincias, combinando atención remota con capacitaciones sobre gestión administrativa y herramientas digitales.
“El pueblo es muy localista, apuesta mucho a comprarnos a nosotros”

Además de fabricar elementos premoldeados, tales como tubos, bloques y baldosas, cultivan hortalizas en invernaderos, que entregan puerta a puerta. Organizan su trabajo semanalmente, dedicando los viernes al cuidado colectivo de la huerta como práctica de equipo.
Desarrollan alternativa innovadora para el engorde de ganado

La iniciativa ofrece una solución concreta a los desafíos actuales de la producción bovina, combinando eficiencia operativa con desarrollo regional. Permite a los productores acceder a tecnología y mejores prácticas sin necesidad de grandes inversiones individuales.
Trazan un camino propio para construir soluciones habitacionales y laborales

Con el foco puesto en el acceso a la vivienda y la generación de empleo, un grupo de personas apuesta a un modelo autogestivo que ya empezó a concretar sus primeros proyectos.
Implementan nueva herramienta digital para asesoramiento técnico

Un nuevo canal en YouTube ofrecerá informes técnicos semanales sobre eficiencia energética, marco legal y buenas prácticas operativas. La plataforma busca cubrir la demanda de información actualizada y aplicable al contexto local, con aportes de expertos en cada área temática.
Impulsan primer convenio Basura Cero en institución escolar

Firmado con organizaciones especializadas, el acuerdo promueve medición y reducción radical de desechos. La iniciativa incluye capacitación práctica que los estudiantes replican en sus hogares, cambiando hábitos frente a problemáticas ambientales actuales.
La Legislatura chubutense aprobó Ley para la generación de energía renovable y venta del excedente

Con votación unánime, se sustituyen e incorporan artículos a la Ley de adhesión al Régimen de Fomento de Energía Renovable Integrada a la Red Eléctrica Pública, con el objetivo de que hogares, comercios y empresas puedan volcar al sistema la energía que producen a partir de fuentes renovables.
En visitas guiadas, estudiantes conocen el proceso de elaboración láctea

Escuelas de Paraná recorren la planta para observar las etapas de producción, desde el tratamiento de la materia prima hasta el envasado.
Multiplican semillas nativas con técnicas ancestrales para garantizar soberanía alimentaria

En el corazón agrícola de Corrientes, una red de productores y organizaciones trabaja para proteger un tesoro invisible pero vital: las semillas nativas y criollas. El Instituto de Cultura Popular (Incupo) lidera esta iniciativa que combina saberes ancestrales con estrategias comunitarias para enfrentar el avance de los monocultivos industriales. El técnico de Incupo, Fredy Fleitas, […]