Quieren hacer la diferencia con la calidad

Ante la diversidad de propuestas existentes en el rubro gastronómico, definieron diferenciarse en el empleo de materia primera destacada. Ven con preocupación la baja en el consumo popular.
Todo nació desde una fotocopiadora

A partir de la experiencia de gestión en un Centro de Estudiantes universitarios, definieron organizarse como empresa para prestar servicios a la comunidad educativa.
Visibilizan y comercializan alimentos agroecológicos y cooperativos

Buscan reconocer la importancia de las familias pequeñas productoras que proveen alimentos en la Ciudad de Buenos Aires, con precio justo y trabajo en red.
Expresiones artísticas, con la voz y con la letra impresa

Integrantes de un coro de música latinoamericana decidieron conjugar sus saberes y valores en común. Además de compartir sus cancioneros con distintos públicos, desarrollaron una editorial de títulos propios.
Sus deseos son industrializarse

Cinco mujeres iniciaron un emprendimiento textil, que ya alcanzó el número de 16 trabajadoras. Hace un año están trabajando en su taller al que denominaron Tribu testigo.
Hace 15 años forman en la actuación y forjan sus fuentes de trabajo

Comenzaron con una escuela de actuación, que se fue desarrollando hasta que decidieron crecer en la gestión cultural para conseguir alternativas laborales.
Un equilibrio entre solidaridad y subsistencia

Lanzaron una venta de televisores y microondas a precios populares, con el objetivo de facilitar el acceso a estos bienes, y saldar una deuda con el mercado chino.
Informe semanal 20-02-2024 (parte I – II – III – IV)

Edición 162 de los podcasts cooperativos! Todo un país contado desde el trabajo asociado y autogestionado!
La naturaleza que cura

La localidad cordobesa de La Paz es la capital de las hierbas aromáticas y medicinales. Allí se cultivan 15 especies, entre las cuales se destacan peperina, poleo, usillo, cedrón, burrito, jarilla, llantén, suico, paico, menta, yerba buena y ruda.
Exploran oportunidades energéticas y desarrollo comunitario en Luque

La industria lechera genera un pasivo ambiental por los residuos pecuarios orgánicos que producen las vacas en los tambos. Se estudia la posibilidad de la producción de energía térmica y eléctrica a partir de esos desechos.
Nacieron de la unión de diferentes organizaciones

Nuclean empresas sociales que trabajan en diversos rubros tales como construcción y fabricación de materiales; limpieza y mantenimiento; textil; gastronomía; agrícolas; de reciclado; y de cuidado de personas mayores.
La producción de flores alimenta a muchas familias

Rodeada de los más diversos aromas y colores, en la zona de Maimará, en la Quebrada de Humahuaca, se mezcla oficio y pasión por la naturaleza.
Elaboran estrategias de ventas para enfrentar la incertidumbre económica

Siete mujeres gualeguaychuenses tienen por objetivo promover un nuevo modelo de desarrollo productivo que garantice el derecho a una alimentación agroecológica y soberana.
Producen huevos aplicando un enfoque sustentable ambientalmente

Han creado condiciones especiales para proteger a las gallinas y gestionar la producción avícola en las rigurosas condiciones climáticas del sur fueguino.
Advierten sobre posibles retrocesos en la protección del medio ambiente

Organizaciones ambientalistas señalan que cualquier intento de retroceder en los niveles de protección y conservación del ambiente alcanzados debe ser considerado ilegal e inconstitucional.
“El trabajo de limpieza no es muy reconocido”

Un grupo de mujeres empezó a organizarse hace dos años atrás para autogenerarse el empleo. Hoy con su labor cubren varias zonas en la ciudad de Gualeguaychú.
Plantean un proyecto de resistencia productivo y cultural

Se dedican a la producción y comercialización de alimentos orgánicos, sin agrotóxicos, y fomentan un trabajo digno, sin explotación.
Informe semanal 12-02-2024 (parte I – II – III – IV – V)

Entrega radial para reproducir de manera gratuita en emisoras y otros medios de comunicación.
Tienen dificultades en la producción debido al aumento de los precios de la materia prima

“Estamos viendo la decisión de parar una semana o más hasta que la situación se estabilice un poco. La mercadería es inalcanzable, entonces es imposible producir. Todo lo que necesitamos lo compramos al por mayor y está muy caro”.
Quieren que aumente el consumo de miel en el país

Las salas de extracción de miel son comunitarias y gestionadas por los mismos apicultores, aplicando las directivas específicas que dicta el Senasa, y la propia empresa apícola, en la búsqueda de privilegiar la calidad del producto y su seguridad alimentaria.
Educar, comunicar y generar alianzas en pos de la salud ambiental

Entre otras acciones, dispusieron cubículos de madera, de un metro cúbico, que denominan islas ambientales, y están ubicados en diferentes puntos en Cariló, Valeria del Mar, Ostende y Pinamar.
Exponen las problemáticas del sector eléctrico en el interior pampeano

El encuentro se dio en el marco de las visitas impulsadas por el gobierno provincial para recabar información de primera mano, y así definir políticas públicas acordes a las necesidades locales.
Tartagal incorpora herramientas para facilitar el progreso de sus trabajadores y trabajadoras

El municipio suma una Dirección que brindará celeridad en trámites y una relación más estrecha con el gobierno provincial, para el desarrollo de grupos de trabajo.
Firman un convenio para beneficiar la comercialización

Ante la acuciante situación que viven muchas familias, desde un almacén comunitario promoverán los precios justos en productos de la canasta familiar, priorizando circuitos cortos de proximidad y producción.
“La cadena de valor se transforma cuando se busca solidaridad en lugar de rivalidad”

Familias agricultoras de pueblos originarios se unieron en la década de los 90 para cultivar y comercializar hortalizas, flores y frutas. Hoy tienen su propia planta de procesamiento de alimentos.
Proyectan construir un centro educativo terapéutico

Actualmente prestan el servicio de cuidado de personas en domicilios y geriátricos, así como en las instituciones que se dedican a la salud mental, y en las guardias e internaciones temporales.
Denuncian irregularidades en la planta de procesamiento de basura

Concordia, capital del citrus, es la ciudad con mayor índice de población viviendo bajo la línea de la pobreza, según las mismas estadísticas oficiales.
Brindan servicios de impresión en diversos soportes

Realizan trabajos de gráfica digital, cartelería, gran formato y merchandising. Proyectan para el 2024 incrementar los canales de comercialización, que actualmente incluye una tienda en línea, una página institucional, redes sociales y un local de venta al público.
Informe semanal 06-02-2024 (parte I – II – III – IV – V)

Entrega radial para reproducir de manera gratuita en emisoras y otros medios de comunicación.
Una empresa, dos ciudades

Hace siete años atrás las comunidades de Concepción del Uruguay y Gualeguaychú fueron testigo de la recuperación del servicio de emergencias médicas por parte de sus trabajadoras y trabajadores.
“La permacultura nos llevó a cuestionarnos las diferentes áreas de la vida”

Surgida en la localidad cordobesa de Río Ceballos, la organización nació del encuentro de artistas con intereses comunes en promover el reciclaje y el cuidado del ambiente.
Buscan soluciones frente a la escasez de agua potable

Con una inversión mensual de alrededor de 40 millones de pesos, crean una red para abastecer a dos nuevos loteos en la capital chubutense.
Desde una mirada innovadora apuestan a la reutilización de aguas residuales

Desarrollaron plantaciones de mimbre y otras variedades que actúan como filtro verde de los desechos cloacales que salen de la planta de tratamiento en la capital pampeana. Logran así que el agua que decanta al Bajo Giuliani tenga mejores condiciones.
Incentivan el trabajo colectivo para generar un impacto significativo en la comunidad

En los últimos años, los límites climáticos de la sequía y de las inundaciones motivaron la búsqueda de soluciones diferentes. Así fueron ampliando y diversificándose en el sector agropecuario.
Sembrar conciencia ambiental para un futuro mejor

Para lograr sus objetivos, la empresa se apoya en la difusión de las 3R -Reducir, Reciclar y Reutilizar-. Cuentan con un plan de forestación en pequeña escala, a la vez que impulsan acciones educativas en torno al cuidado del ambiente.
Organizaron el servicio de remises y lo sostienen en tiempos de crisis

En los próximos meses presentarán un proyecto para conseguir más licencias, con la consiguiente generación de empleo.
La fibra óptica avanza en los barrios de la capital pampeana

El cable troncal se extenderá por aproximadamente 3 kilómetros para conectarse a los nodos desde los cuales se derivan otros 100 kilómetros de fibra óptica de distribución, con la potencialidad de conectar a unos 10 mil hogares.
Apuntan a un turismo local con perspectiva de derecho humano

Quieren garantizar el acceso a espacios de ocio y esparcimiento a la clase trabajadora. Crece la preocupación frente a los cambios gubernamentales con su perspectiva del turismo social.
Equidad y solidaridad en la prestación de servicios

Actualmente tiene adheridos 4500 usuarios, de los cuales aproximadamente 4 mil son a nivel local, en la cabecera del partido. El resto se distribuye en los parajes De La Gloria y Cerro Guerrero, y usuarios rurales.
“Necesitamos fortalecer la campaña de separación y ayudar a la concientización de cada ciudadano”

La labor de clasificación y separación de residuos sólidos urbanos, en su gestión integral, requiere del compromiso de toda la comunidad que los genera. El problema de la “basura” comienza puertas adentro de los hogares, no de la puerta hacia afuera.