Capacitan a la comunidad para reducir residuos

Implementaron un plan pionero que enseña a vecinos y empresas a separar desechos secos. Con apoyo municipal, recolectan los materiales casa por casa, los procesan y los comercializan, generando ingresos para mantener el proyecto y sostener a sus integrantes.
Innovaron en el cultivo de alcaparras con mayor densidad por hectárea

Su variedad AR1 permite plantar 3.300 ejemplares sin espinas frente a los 400 tradicionales. Procesan desde escabeches hasta sales vegetales, y garantizan compra a productores que adopten este cultivo adaptable a diversos suelos.
Integran telecomunicaciones para cubrir necesidades crecientes

Unificaron electricidad, internet y TV bajo un mismo sistema, logrando que el 90% de sus usuarios accedan a los tres servicios. Innovaron con plataformas híbridas que combinan cable y streaming, preparándose para expandirse hacia la telefonía móvil.
Implementaron un sistema de trazabilidad para componentes electrónicos reutilizables

Cada pieza de computadoras y electrodomésticos es inventariada y clasificada. El 15% se reincorpora a circuitos productivos como repuestos o materia prima, evitando que terminen en rellenos sanitarios, gracias a alianzas académicas y normativas locales.
Impulsan la inclusión laboral de jóvenes con discapacidad

En sus inicios, las actividades estuvieron centradas en la producción artesanal, buscando desarrollar habilidades y fomentar el trabajo en equipo. Con el paso del tiempo, fueron sumando nuevas iniciativas y hoy cuentan con varias líneas de producción.
Mantienen los precios del vino pese a las adversidades climáticas y la crisis económica

Continúan apostando por la calidad, la eficiencia en el uso del agua y la integración del sector para fortalecer su posicionamiento en la industria vitivinícola argentina.
Organizan campañas solidarias mientras expanden cuidados médicos

Un equipo de 16 profesionales de salud ofrece atención domiciliaria y controles médicos en plazas. Adquirieron equipos ortopédicos y proyectan un geriátrico, mientras producen insumos hospitalarios para generar más empleo local.
Tejen tradición mapuche con lana y arcilla desde hace 20 años

Tejedoras producen ponchos y ruanas con métodos tradicionales, en la estepa rionegrina. Pese a las dificultades comerciales y la imposibilidad de acceder a ferias, se sostienen con ventas vía internet. En paralelo, dictan talleres de capacitación en cuatro localidades.
Informe semanal 21-04-2025 (5 podcasts)

Edición 203 de los podcasts cooperativos! Todo un país contado desde el trabajo asociado y autogestionado!
Invierten en producción, pero la miel no alcanza su valor de referencia

Aunque modernizan colmenas y procesos, el precio internacional de la miel no cubre sus costos. La falta de consumo interno y la intermediación profundizan la crisis. Exigen políticas que equilibren la cadena y valoricen su producción en el mercado
Desarrollan software libre adaptado a necesidades empresariales

Un equipo de trabajo radicado en Tandil crea sistemas de gestión, e-commerce y análisis de datos usando plataformas de código abierto. Permiten a sus clientes modificar los programas según sus requerimientos específicos, garantizando transparencia en el manejo de información.
Integran danza africana, candombe y teatro en una propuesta comunitaria

Combinan formación artística mediante el dictado de 12 talleres, espectáculos en vivo y un espacio gastronómico. Más de 20 artistas trabajan en el proyecto, que mantiene el acceso abierto incluso para quienes no pueden pagar la cuota solidaria.
Analizaron desafíos regulatorios del sector eléctrico

Representantes de prestadoras de energía del noreste argentino se dieron cita en Gobernador Virasoro para debatir el impacto de las políticas públicas nacionales. La jornada concluyó con un compromiso para “sostener la unidad y fortalecer el modelo solidario en tiempos de incertidumbre”.
Formaron una banda que hoy compite en festivales internacionales

Lo que empezó como talleres en los 80 hoy es una escuela con 600 alumnos y una orquesta que fusiona jazz, soul y hip-hop. Construyen un auditorio para 350 personas y forman músicos que luego tocan con artistas consagrados.
Mantienen precios estables en su taller textil pese a la inflación

Ocho costureras salteñas conservan valores sin cambios en la confección de uniformes, asegurando su empleo. Formadas en gestión, integran trabajo artesanal con capacitación. Abastecen a empresas e instituciones mientras impulsan independencia económica para mujeres.
Nuevas alternativas para reducir las pérdidas de frutas y hortalizas

Ante la caída del consumo, productores jujeños deshidratan sus producciones para evitar desperdicios. Comercializan en supermercados y donan a hospitales, a la vez que promueven ferias populares y alianzas académicas para revalorizar el trabajo rural.
Implementaron economía social como materia obligatoria en su plan educativo

Un colegio gestionado por docentes enseña cooperativismo desde 4° año, con talleres de la Universidad Nacional de Lanús. Nació en 2012 en un edificio recuperado y mantiene cuotas accesibles, siendo la única secundaria de su zona en Lomas de Zamora.
El dólar golpea la viña y el mercado interno no reacciona

Los costos dolarizados de insumos y de la energía chocan con precios locales estancados. Productores mendocinos venden uva por debajo del costo mientras el granizo y la baja demanda oprimen al sector. Advierten sobre fincas abandonadas y políticas incompatibles con la realidad rural.
Trabajo integral y comunitario para la permanencia de las nuevas generaciones

En San Juan, donde predomina la minería, una iniciativa colectiva transforma tomates en salsas mientras combate la precariedad del trabajo en el campo. Sin tierras propias y con agua limitada, el esfuerzo se extiende a la educación, con talleres universitarios que buscan evitar la migración juvenil.
Capacitan a estudiantes en producción agropecuaria sostenible

Con financiamiento nacional, construyeron 6 invernaderos para producción protegida. Hoy proveen huevos, pollos, lácteos y vegetales a la comunidad de Tilisarao. Reconocido por la FAO como laboratorio vivo por su modelo de inclusión productiva, Trabajan con universidades, el INTA y escuelas locales.
Denuncian que entubar arroyos multiplica roedores y aumenta los costos

Un equipo de 140 trabajadores remueve residuos manualmente en cauces de agua del conurbano, imposibilitados de usar maquinaria por edificaciones construidas en sus márgenes. Alertan que el entubamiento genera plagas y requiere mantenimientos costosos, contradiciendo recomendaciones ambientales internacionales.
Concordia impulsa la generación de energía renovable con compensación por excedentes

Los vecinos pueden producir energía solar y vender sus excedentes a la red eléctrica. Ya hay ocho conexiones activas en la ciudad, con trámites disponibles en plataforma digital.
Inauguran taller textil autogestionado con proyección regional

Tras cinco años de trabajo itinerante, un grupo de productoras logró establecer su espacio de producción permanente. Así, mejorarán condiciones laborales, generando nuevos puestos de trabajo, accediendo a nuevos mercados con sus creaciones en cuero y telas recicladas.
Lanzan el primer seguro del mundo para proteger al yaguareté

Con una prueba piloto en la Municipalidad de Comandante Andresito, se compensará económicamente a productores por pérdidas causadas por depredación por parte de esta especie protegida. Busca evitar la caza en represalia y promover la convivencia entre comunidades rurales y la especie amenazada.
Refuerzan servicios de transporte en la Autovía de Punilla

Con la incorporación de un coche cero km y dos frecuencias diarias adicionales mejoran el transporte entre Córdoba y La Falda. Los servicios mantienen tarifas diferenciadas y promociones para viajes de ida y vuelta, con planes de seguir ampliando la flota.
Ceden espacio en una fábrica para albergar escuela secundaria

El CENS 455 trasladó su sede a instalaciones gestionadas por trabajadores industriales. La iniciativa dinamiza un espacio ocioso, mientras brinda oportunidades educativas a adultos de La Matanza.
Forman primera cuadrilla eléctrica exclusivamente femenina

En la capital pampeana, dos mujeres capacitadas mediante un programa de inclusión realizaron por primera vez conexiones eléctricas como equipo autónomo. La iniciativa forma parte de un plan institucional para incorporar personal femenino en áreas técnicas tradicionalmente ocupadas por varones.
Informe semanal 14-04-2025 (5 podcasts)

Edición 202 de los podcasts cooperativos! Todo un país contado desde el trabajo asociado y autogestionado!
“Después de años críticos, hoy estamos repuntando y venimos bien”

La principal red de colectivos urbanos de Concordia pasó de operar una línea con 8 unidades a cubrir 4 recorridos con 43 vehículos.
Piden intervención al Concejo Municipal de Venado Tuerto

La prestataria del servicio eléctrico solicitó al legislativo una revisión urgente del contrato de concesión, afectado por una resolución que obliga a facturar impuestos municipales por separado. Ya se presentaron medidas judiciales y se modificaron el diseño de facturas, pero buscan soluciones estructurales.
Elaborarán barritas de cereal para potenciar la producción local

Con apoyo estatal, en Mojón Grande desarrollan un nuevo producto a partir del azúcar mascabo, para diversificar su oferta y aprovechar la materia prima regional.
Hernando potencia su desarrollo agroindustrial con incentivos y nueva infraestructura

La implementación de mejoras tecnológicas en la producción de alimentos balanceados redundará en el fortalecimiento del sector productivo regional. Los proyectos cuentan con apoyo provincial para la construcción de un parque industrial de 15 hectáreas.
Nueva herramienta digital innova en la venta de seguros

Permite emitir pólizas en tiempo real desde cualquier dispositivo, con firma electrónica y catálogo actualizable. Los productores gestionan operaciones sin intermediación de sistemas, mientras los clientes acceden a documentos automatizados.
Edifican viviendas sociales con técnicas ancestrales y participación colectiva

Especialistas en bioconstrucción desarrollan proyectos habitacionales con materiales naturales. Su método integra saberes tradicionales, diseño climático inteligente y talleres prácticos donde los futuros habitantes participan activamente en la construcción de sus viviendas.
Asisten a familias afectadas por incendios con energía y conectividad

La respuesta solidaria se activó apenas se controlaron los incendios que afectaron Mallín Ahogado a fines de enero. Desde entonces, un equipo técnico de la Cooperativa de Obras y Servicios Públicos, Sociales y Viviendas El Bolsón Ltda. (Coopetel) recorre la zona para restablecer servicios esenciales en las viviendas damnificadas, priorizando energía y conectividad. “Estuvimos presentes […]
Impulsan la producción de miel con marca propia

Declarada capital nacional de la Biodiversidad desde 2019, Misiones protege 1.200.000 hectáreas de bosques nativos. Este hábitat único preserva el ecosistema y sustenta a las abejas, vitales para la polinización y el desarrollo de la flora y fauna local.
Sumaron donantes en nueva campaña de sangre solidaria

En Laboulaye se logró reunir 32 personas voluntarias y así reponer el faltante de unidades. Distintas organizaciones locales colaboraron para hacer posible esta acción que beneficia al sistema de salud público.
Impulsan herramientas crediticias durante encuentro productivo

La feria, que cumplió 15 ediciones, congregó a pequeños productores y artesanos de Zapala, en un espacio de intercambio y comercialización. Se destacaron nuevas líneas de financiamiento y se debatieron desafíos sanitarios que afectan al sector.
Inauguraron el Museo del Vino en Sanagasta

El nuevo atractivo turístico abrió sus puertas durante la segunda jornada de la Ruta del Vino, consolidando a La Rioja como destino enoturístico. El proyecto, fruto de una alianza público-privada, busca preservar la herencia vitivinícola mientras impulsa el desarrollo económico local.
Reglamentarán la ley que impulsa la creación de Cooperativas de Trabajo en las cárceles

El gobierno entrerriano trabaja en la reglamentación de la Ley 24.940, que promueve la conformación de Cooperativas en contextos de encierro, como herramienta de inclusión y reinserción social para personas privadas de libertad.