Miente, miente, que algo quedará…

El vocero presidencial brinda un show todos los días. La definición de show es espectáculo de variedades. Así hemos ido conociendo la variedad de sectores con los que busca confrontar el gobierno de Javier Milei y la singularidad de actores con los que se alinea: los poderes establecidos.
Rada Tilly moderniza alumbrado público con 200 nuevas luminarias LED

El recambio tecnológico priorizó sectores con bicisenda y alta actividad recreativa. Las lámparas de 180W ofrecen mayor rendimiento lumínico que las anteriores de 250W, con una vida útil estimada de 70.000 horas.
Una propuesta que conjuga salud mental y trabajo digno

El proyecto Marte para Todos, enseña habilidades gastronómicas a jóvenes adultos, personas con discapacidad y mayores. Funciona los sábados y en eventos, ofreciendo formación laboral en un restaurante sin salón. Incluye catering y servicio de mozos, generando experiencia laboral con apoyo profesional.
Producción sustentable y compromiso con el bienestar animal

Con gallinas libres de jaula, alimentación natural y una mirada integral del desarrollo agroproductivo, una experiencia nacida en pandemia transforma el paisaje productivo del sur del país.
Informe semanal 14-07-2025 (5 podcasts)

Edición 211 de los podcasts cooperativos! Todo un país contado desde el trabajo asociado y autogestionado!
“Una cosa es importar insumos para producir y otra es traer la tela terminada”

Frente a la apertura indiscriminada de importaciones, la empresa social pigüense mantiene sus 160 puestos, trabajando a capacidad reducida. Su estrategia combina producción textil con programas sociales para jóvenes y personas privadas de libertad.
Transforman frutas patagónicas en dulces y oportunidades

12 mujeres de la localidad chubutense de Gaiman formalizaron su trabajo desde un espacio cedido por el municipio. Elaboran mermeladas, conservas y productos agroecológicos. A través de la compra y venta colectiva y acuerdos con otras empresas, resisten la crisis, amplían su red y apuestan a un mercado más justo y solidario.
Profesionales de la salud articulan con clubes para abordar problemáticas adolescentes

El proyecto incluye charlas sobre consumos problemáticos y masculinidades en ámbitos deportivos. Los médicos participan en su rol sanitarista en eventos, a la vez que construyen redes con organizaciones sociales del territorio.
Multiplican servicios donde ni el Estado ni el mercado llegan

Con más de 2.600 asociados, sostienen desde energía y agua potable hasta internet, televisión, ambulancias y banco de sangre. Surgida de la necesidad, apuesta a un modelo de servicio solidario, autosustentable y con rostro humano en una localidad del sur cordobés.
Publicaciones para compartir al 10-07-25

El Portal de las Cooperativas pone a disposición de medios de comunicación y de cooperativistas publicaciones generadas por su equipo de periodistas, para su libre reproducción. El material se generó a partir de entrevistas radiales realizadas por periodistas de radios de todo el país, a quienes agradecemos su predisposición y voluntad de construir colectivamente este relato que culmina en el altar de la solidaridad.
Exigen transparencia en la adjudicación de 4.000 hectáreas recuperadas por obras de riego

Buscan que las tierras sean asignadas a quienes realmente las necesitan para trabajar. Solicitan informes y seguimiento para evitar acaparamientos, mientras destacan la importancia de aplicar efectivamente la ley de agricultura familiar.
Lanzan mercado local con plataforma digital integrada

El espacio comercial en Ruta Provincial 4 articulará ventas físicas y online. Incluirá mejoras edilicias y capacitaciones para diez iniciativas productivas, priorizando emprendimientos del interior catamarqueño en su fase inicial de implementación.
Exportan cítricos a Asia y Medio Oriente con marca propia

Con apoyo del INTI, un grupo de citricultores logró posicionar su marca Coosanfra en mercados exigentes como Emiratos Árabes, Filipinas y Países Bajos. Con empaques propios y trazabilidad certificada, planean expandirse a Centroamérica y nuevos destinos asiáticos.
Mantienen transmisión ininterrumpida pese a los elevados costos

Con 25 integrantes, la emisora opera 24/7 ofreciendo programación diversa desde noticias hasta música. Enfrentaron el dilema de reducir horarios por aumentos en la electricidad, pero lograron sostener la transmisión completa.
Quines superó una gran inundación y hoy consolida su perfil turístico y productivo

El pueblo de 10.000 habitantes se recuperó del aislamiento de 2015. Su economía se basa en agricultura, ganadería y pequeñas industrias, complementadas con una creciente oferta de servicios públicos gestionados localmente.
Créditos fiscales permiten equipar escuelas con proyectos colaborativos en Oliva

Mediante el programa del Instituto Nacional de Educación Tecnológica, instituciones educativas obtienen herramientas y materiales. Los aportes generan beneficios tributarios mientras fomentan valores de trabajo conjunto entre estudiantes, creando un círculo virtuoso para toda la comunidad.
Producción agroecológica y medicinal, por la salud y el ambiente

Con origen en plena pandemia, se constituyeron en 2022 con un enfoque productivo centrado en el cultivo de cannabis medicinal. A pesar de las trabas regulatorias recientes, continúa apostando a la atención de una demanda creciente.
Construyen casas de bajo consumo energético

Organizados desde la pandemia, estos obreros adoptaron técnicas sustentables con asesoramiento de la UTN. Hoy enfocan su trabajo en refacciones y ampliaciones, priorizando eficiencia energética en un contexto económico adverso para la construcción.
Un proyecto artístico que crece a fuerza de redes y convicciones

Realizan peñas, talleres y eventos itinerantes en Ushuaia desde 2012. Aunque enfrentan dificultades logísticas, destacan el crecimiento de sus vinculaciones comunitarias y planean expandir su oferta a danza y teatro próximamente, pese a la falta de un lugar propio.
Sueñan con recuperar suelos contaminados

Llevan adelante investigación y fitomejoramiento de cannabis medicinal en la Patagonia, junto a la producción agroecológica de aromáticas y huerta. Sin habilitación para comercializar, apuntan a probar el cultivo de cáñamo en terrenos petroleros de Catriel como método de biorremediación ambiental.
Reivindican la identidad viva de los pueblos originarios

Se convirtieron en la primera agrupación cordobesa de trabajo conformada íntegramente por comunidades e identidades indígenas. Más de 45 comunidades y referentes de distintas identidades originarias forman parte activa de esta experiencia que combina trabajo, producción y defensa cultural.
Superan crisis financiera y regularizan deudas tras años de dificultades

Tras una década al borde de la quiebra, la organización saldó sus obligaciones con entes nacionales y gremios. Ahora avanza en normalizar su situación con la distribuidora eléctrica mayorista para garantizar su continuidad.
Defienden la librodiversidad y el trabajo colectivo

Integrada por diez editoriales independientes, nacieron para enfrentar en conjunto los desafíos de la industria del libro. Promueven redes de trabajo, participación en ferias, difusión cultural y una manera horizontal y solidaria de sostener y proyectar la edición de libros en el país.
Combinan periodismo con diseño web e impresiones para sostenerse económicamente

La iniciativa articula un portal informativo con servicios digitales e imprenta para garantizar su autonomía. Sin vínculos partidarios, genera ingresos mediante pautas, talleres y desarrollo web, priorizando coberturas con enfoque de género y derechos humanos.
Conectan el campo directamente con los consumidores

Productores de Olavarría eliminaron intermediarios al organizar un sistema integrado de producción y venta. Desde leche hasta hortalizas, ofrecen variedad y calidad. Ahora enfrentan el desafío de mantener precios accesibles ante la inflación y condiciones climáticas adversas.
Transforman vidas tras las rejas a través del trabajo y el deporte

Gracias a una iniciativa deportiva impulsada por la ONG Cambio de Paso, nació el único grupo de trabajo intramuros de la provincia de Buenos Aires. Más que una salida laboral, proponen recuperar dignidad, generar oficios y demostrar que el trabajo y la disciplina pueden romper muros invisibles.
Buscan nuevas formas de narrar la vida en la ciudad y en la región

Frente a la crisis del sector periodístico, reclaman una normativa estable que sustente medios profesionales no corporativos. Critican el desmantelamiento de la Ley de Medios y proponen alianzas para fortalecer el periodismo local.
Productores apícolas enseñan el manejo agroecológico de colmenas

Desde 2018, en Punilla Norte se dictan cursos sobre técnicas sostenibles, incluyendo el uso de material vivo para formación práctica. Destacan el rol clave de las abejas en la polinización y regeneración de bosques nativos, mientras proyectan expandir sus actividades con iniciativas de apiturismo en temporada estival.
Organizan su taller electromecánico para producción de energías renovables

Con 20 años de experiencia, el equipo ahora instala sistemas fotovoltaicos y asesora en eficiencia energética. Su evolución refleja el cambio en el mercado local, donde las energías renovables ganan espacio frente a los servicios tradicionales mecánicos.
Trabajadores metalúrgicos resisten la competencia desleal de importaciones

Desde 2000, 24 empleados mantienen en pie una fábrica de bulonería en General Pico. A pesar del aumento en costos locales y precios más bajos de productos extranjeros, continúan produciendo y distribuyendo a nivel nacional, adaptándose a un mercado desigual.
Red de gas autogestionada abastece al 50% de la capital santafesina

Más de 500 km de tuberías llevan energía a 19 barrios en la zona norte de la ciudad. El proyecto se financió con aportes de socios y generó empleo, mejorando el acceso a un servicio clave para miles de personas.
Demuestran que la agroecología puede ser rentable incluso en terrenos degradados

Recuperaron un predio contaminado para producir alimentos sin químicos. Su sistema organizado en equipos (cultivo, avicultura y comercialización) genera ingresos para cinco familias. Destacan el potencial de estos emprendimientos para abaratar costos y mejorar la alimentación local
Expanden talleres productivos a cuatro regiones del país

Con sedes en Ciudad de Buenos Aires, Olavarría-Tandil y el conurbano bonaerense, el proyecto impulsa espacios de formación en oficios en unidades penitenciarias. Próximamente abrirá una nueva sede en Junín, ampliando su impacto en formación laboral.
Transforman residuos en muebles sustentables

Una empresa social de Barker presentó dos nuevos productos para espacios abiertos, sumándose a una línea de macetas y huertas. El proyecto, que comenzó con aportes voluntarios de materiales, ahora recibe a familias y a escuelas interesadas en el proceso productivo.
Abastecen a zonas rurales con un camión cisterna mientras avanzan con redes de agua

Con análisis dentro de parámetros normales pero buscando mejoras, exploran sistemas de ósmosis inversa usados en Chile. La iniciativa apunta a optimizar la calidad del servicio para los 1.800 usuarios actuales. También evalúan incorporar energía solar como respaldo adicional en emergencias.
Instalan paneles solares con enfoque estratégico

La primera etapa del parque fotovoltaico en La Francia busca generar ahorros para la entidad local. Con 450 kW de potencia, el proyecto no requiere participación de inversores externos. Las facturas tendrán un descuento del 5% desde julio.
Informe semanal 30-06-2025 (5 podcasts)

Edición 209 de los podcasts cooperativos! Todo un país contado desde el trabajo asociado y autogestionado!
“La apertura de la importación incluye ser depósitos de la basura de otros países”

Empresas de reciclado enfrentan una crisis significativa tras la apertura de la importación de residuos de Brasil y Estados Unidos. El cartón se paga 13 veces menos que en 2022, obligando a reducir jornadas laborales y cerrar centros de procesamiento. La competencia con materiales extranjeros amenaza la economía circular.
Con la carne porcina, dejaron atrás el tabaco como sustento principal

Gestionaron con el municipio un frigorífico local para producir carne fresca y 12 tipos de embutidos artesanales. Este salto productivo les permitió reducir la dependencia del tabaco, que hoy aporta solo el 10% de sus ingresos.
Curtido artesanal y producción colectiva para fortalecer una identidad regional

Desde hace más de una década, un grupo de artesanos y artesanas trabaja para aprovechar una materia prima históricamente desperdiciada en su región: los cueros caprinos.
Promueven el saneamiento del ambiente con soluciones naturales

En medio de un escenario marcado por sequías, inundaciones, uso intensivo de agroquímicos y focos de incendio, decidieron tomar cartas en el asunto. Llevan adelante servicios agroecológicos y permaculturales, con foco en el saneamiento natural y la reforestación como ejes de su trabajo territorial.