Buenos Aires. Integran a jóvenes en la transformación de residuos. El proyecto convierte polietileno en bobinas de nylon que estudiantes de una escuela especial transforman en bolsas reutilizables. Combina reciclaje, inclusión laboral y economía circular, demostrando que los residuos pueden generar trabajo digno y productos útiles para la comunidad.
Río Negro. Un legado geológico, en manos de la comunidad. Con una colección única de minerales, meteoritos y una maqueta interactiva sobre la evolución cordillerana, el Geomuseo de Piedras Patagónicas Eduardo Lucio se convirtió en un nuevo atractivo cultural y turístico de El Bolsón y la región.
CABA. Implementan un sistema de nodos comunitarios para democratizar el acceso a alimentos. Organizan puntos de distribución en centros culturales, escuelas y clubes para que las familias accedan a productos agroecológicos. Este modelo combina venta directa con entrega domiciliaria, llegando a más de mil hogares mensualmente.
Córdoba. Implementan el cine comunitario ante la falta de opciones culturales. Ante el cierre de las dos salas locales, adaptaron un auditorio con pantalla LED de última generación. Funciona con voluntarios que gestionan proyecciones nocturnas, reduciendo la necesidad de viajar 50 km para acceso a entretenimiento.
Salta. Profesionalizan servicios para adultos mayores. El equipo, inicialmente formado por egresadas de un curso oficial, amplió su plantel y servicios. Con una continuidad organizacional de 13 años, enfrentan desafíos tales como trámites tributarios, una burocracia estatal creciente y la competencia con trabajadores no registrados en el sector de cuidados domiciliarios.
Chubut. Diversifican actividades económicas para superar crisis postincendio. Tras perder cultivos y viviendas en 2021, integrantes desarrollaron simultáneamente construcción y fruticultura agroecológica, en la localidad chubutense de El Hoyo. Abastecen restaurantes locales con berries y participan en obras públicas, distribuyendo ingresos entre cuatro unidades familiares asociadas.
Buenos Aires. Unen comunicación, educación y autogestión. Un grupo de educadores creó en 2019 una plataforma que integra formación académica, un programa radial y un portal digital. Ante la pandemia, migraron a la virtualidad y hoy articulan con universidades y organizaciones para ampliar su impacto educativo en Mar del Plata.
Río Negro. Avanzan en reducir el impacto ambiental de la producción frutícola. Desde 2022, miden y mitigan la huella de carbono en 30 establecimientos asociados, en colaboración con el INTA. Analizan parámetros de fijación de carbono para extender la práctica a más chacras, aunque reconocen que es un aprendizaje en proceso.
Córdoba. Rescatan sabores ancestrales apoyándose en sus frutos. Reúnen a 13 familias dedicadas a la molienda artesanal y agroecológica de frutos del monte, como la algarroba. Con una impronta ambientalista y sin patrón, producen harinas naturales y sin gluten, recuperando tradiciones culinarias y construyendo una economía solidaria y justa.
CABA. Tradición gastronómica española en el corazón porteño. A pasos de Avenida de Mayo, siguen sirviendo cazuelas, pescados y tortillas como hace años. Pese a los cambios en el mapa gastronómico local, insisten en técnicas y sabores que los distinguen.
Salta. Confeccionan prendas con trabajo en cadena. Ocho mujeres especializadas producen indumentaria escolar y laboral mediante un sistema de producción segmentado. Desde la localidad salteña de Guachipas, combinan pedidos institucionales con piezas artesanales, proyectando expandirse a Salta capital para aumentar su alcance comercial.
Jujuy. Gestionan un centro de reciclaje surgido a partir de una iniciativa familiar. Procesan cartón, plásticos y metales en Jujuy, transformando residuos en materia prima para industrias nacionales. Pese a operar con equipamiento limitado, logran enviar camiones completos de materiales valorizados, aunque requieren maquinaria para optimizar el trabajo físico intensivo.
Río Negro. Desarrollan turismo comunitario con eje en patrimonio ferroviario. Un grupo de mujeres gestiona visitas guiadas y servicios gastronómicos vinculados al histórico tren La Trochita. Tras superar la paralización por pandemia y accidentes, retomaron actividades en la estación de Jacobacci, combinando atractivo turístico con preservación de la identidad local.
La Pampa. Ofrecen un espacio necesario a los autores regionales. Nacida como una empresa gráfica dedicada a impresiones y papelería, se transformaron con el paso de los años en un espacio cultural de referencia en la capital pampeana. En 2015, decidieron sumar su propia editorial para acompañar a escritores y escritoras locales que no encontraban lugar en los grandes circuitos comerciales.
Buenos Aires. Amplían la oferta con sabores regionales. Incorporaron mermeladas de durazno, arándano, higo y frutilla, respondiendo a la demanda de consumidores. Producen principalmente dulces de batata, membrillo y chocolate, evaluando cada innovación para asegurar su viabilidad en el mercado.
Catamarca. Luchan por mantener vivo proyecto de reciclaje constructivo. Pese a la caída de la demanda y el alza de los costos, la empresa ambiental sigue transformando plásticos en materiales de construcción. Operan con personal mínimo, priorizando la recolección domiciliaria y pequeñas producciones para la venta local.
CABA. Impulsan la edición independiente y el encuentro cultural. De vender libros en ferias callejeras a establecer un espacio físico en San Telmo, brindan plataforma a editoriales alternativas. Con charlas y presentaciones, mantienen viva la cultura del libro físico mientras expanden su modelo a Córdoba.
Misiones. Sostienen producción quesera artesanal pese a barreras geográficas. En El Soberbio, 30 familias sortean diariamente arroyos y caminos rurales para operar su producción láctea. Con liderazgo femenino, producen tres variedades que hoy satisfacen la demanda estacional, tras 20 años de perfeccionamiento técnico.
San Juan. Adaptan su capacidad productiva a diversas demandas. Confeccionan lencería, uniformes e indumentaria técnica para minería, enfrentando la competencia desleal de importaciones. Conservan su ventaja competitiva en nichos donde el dominio técnico local marca la diferencia.
Buenos Aires. Integran consumo y construcción para sostener el proyecto. Con más de 80 viviendas entregadas gracias a generar la conciencia de que “todos pagan las casas de todos”, hace más de 15 años que promueven este compromiso colectivo que hace posible el sueño de la vivienda propia.
El Portal de las Cooperativas es una producción digital de libre acceso
© Todos los derechos compartidos.
Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial. Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material.
2022- Copyleft Todos los derechos compartidos / Propietario: Cooperativa de Trabajo EcoMedios Ltda. / Domicilio Legal: Gorriti 75. Oficina 3. Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires). Contacto. 2914486737 – ecomedios.adm@gmail.com / Director/coordinador: Pablo Bussetti.. Ejemplar N° : 6120 Fecha de edición: 19/09/2022. Fecha de inicio: nov. 2017. DNDA: En trámite
Desarrollado por Puro Web Design.