En medio del vértigo informativo que nos acompaña diariamente, hay quienes, lejos del ruido, siguen trabajando en silencio para transformar realidades. En Misiones, una iniciativa agroecológica se levanta como ejemplo de cómo, aún en tiempos difíciles, es posible hacer las cosas de manera distinta, más sostenible y, sobre todo, más humana.
“Nosotros hacemos agricultura sin químicos, sin veneno, así de simple”, afirma Matías Bertone con firmeza. La apuesta de la Cooperativa de Trabajo Monte Nativa Ltda. es por una producción que respete los ciclos naturales de la tierra, que no dependa de insumos industriales, sino que confíe en los procesos que la misma naturaleza ofrece. A través de un trabajo meticuloso y consciente, buscan promover sistemas que regeneren el suelo, favorezcan la biodiversidad y fortalezcan los ecosistemas locales.
En vez de seguir los métodos tradicionales de monocultivos y extractivismo, han creado agroecosistemas diversos, que incluyen más de 50 especies cultivadas, desde yerba mate hasta cúrcuma, jengibre, hortalizas y frutales, todos dentro de un mismo espacio que busca equilibrar las necesidades humanas con las del planeta.
Este proyecto se cimienta sobre la idea de trabajar con la naturaleza y no contra ella. “Lo que se diferencia de otros modelos es que nosotros trabajamos mediante procesos que la naturaleza sola desarrolla. Va regenerando el suelo, va acumulando materia orgánica, y, a medida que avanza la sucesión de plantas, va aumentando la resiliencia del suelo”, explica el productor.
En un país como Argentina, donde la concentración de la tierra en pocas manos ha marcado la historia, este modelo tiene un desafío aún mayor: “La propiedad de la tierra está muy concentrada, pero acá en Misiones, la realidad es distinta, hay una gran cantidad de pequeños productores que luchan por defender sus tierras y formas de trabajo”.
Sin embargo, no todo es fácil. “El acompañamiento del Estado ha sido escaso”, relata el cooperativista, destacando que, a pesar de los esfuerzos, las políticas públicas en la región no son suficientes para sostener iniciativas como la de la Cooperativa Monte Nativa. En un contexto donde la deforestación, el uso de agrotóxicos y las grandes corporaciones siguen marcando el ritmo de la producción agrícola, el desafío de generar alternativas sustentables y viables parece una tarea titánica.
Pese a las adversidades, la apuesta por la agroecología no solo ha tenido éxito a nivel local, sino que también ha trascendido fronteras. “Hemos viajado por el mundo promoviendo estas prácticas”, indica Bertone. Desde Europa hasta América Latina, esta iniciativa ha llamado la atención de muchos, demostrando que otro modelo de producción es posible. En la actualidad, su impacto llega más allá de las fronteras nacionales, con talleres en diferentes países y una creciente demanda de sus productos.
Finalmente, la historia de este grupo no solo habla de producción agrícola, sino de una visión profunda de la vida y la naturaleza: “No es solo un modelo de producción, sino una forma de observar la vida, la naturaleza y cómo podemos ocupar un lugar armonioso en el entorno”. La tierra, aseguran, no es solo un recurso, sino un bien común que debe ser cuidado y regenerado para las generaciones futuras.
Fuente: Elaboración propia a partir de entrevista realizada por Radio Estación Sur (La Plata, Buenos Aires).
El Portal de las Cooperativas es una producción digital de libre acceso
© Todos los derechos compartidos.
Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial. Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material.
2022- Copyleft Todos los derechos compartidos / Propietario: Cooperativa de Trabajo EcoMedios Ltda. / Domicilio Legal: Gorriti 75. Oficina 3. Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires). Contacto. 2914486737 – ecomedios.adm@gmail.com / Director/coordinador: Pablo Bussetti.. Ejemplar N° : 6120 Fecha de edición: 19/09/2022. Fecha de inicio: nov. 2017. DNDA: En trámite
Desarrollado por Puro Web Design.