Producen aceite esencial de peperina de forma agroecológica
El método de cultivo a gran escala prescinde del uso de agroquímicos, enfoque innovador que atrajo el interés de instituciones académicas. El éxito inicial permitió diversificar la producción hacia nuevos emprendimientos, ampliando las oportunidades económicas para los participantes.
Producen aceite esencial de peperina de forma agroecológica
Categoría: Córdoba

En la zona oeste de la ciudad de Córdoba, un grupo de mujeres de barrios populares decidió impulsar una alternativa laboral colectiva que les permitiera generar ingresos propios y, al mismo tiempo, construir un espacio de organización y aprendizaje. El referente Matías Jaimovich, psicólogo comunitario, contó que el proyecto de la Cooperativa de Trabajo Flor de Laburo Ltda. se formalizó en 2021, aunque su trabajo comenzó dos años antes como parte de una iniciativa sociolaboral dentro de una organización barrial.

Según Jaimovich, la experiencia nació con la producción de plantines de huerta, flores y aromáticas. “Al principio íbamos aprendiendo paso a paso, pero la pandemia nos frenó la venta y tuvimos que reorientarnos para sostener el trabajo”, recordó. En ese camino encontraron una oportunidad valiosa al comenzar a reproducir peperina, una planta nativa del monte cordobés cada vez más escasa por la pérdida de su hábitat.

El dirigente explicó que lograron desarrollar plantines de peperina en cantidad y de forma agroecológica, sin el uso de químicos. Esto abrió nuevas posibilidades: “No había experiencias previas que lo produjeran en escala. Las universidades venían a ver cómo lo hacíamos. Eso nos permitió crecer y pensar otras líneas”, señaló.

Con ese impulso, el grupo avanzó hacia la producción de aceite esencial de peperina y luego a una línea de cosmética natural, elaborada y gestionada por nueve mujeres de la comunidad, acompañadas por una biotecnóloga y un biólogo que forman parte del equipo. Actualmente son 12 integrantes en total.

Para el referente, el impacto más profundo del proyecto no está solo en lo económico: “Ser parte del espacio cambió la identidad de las compañeras. Sentirse trabajadoras, decidir juntas, poder compatibilizar el trabajo con la vida cotidiana y la crianza. Antes muchas solo accedían a changas. Hoy son protagonistas de lo que construyen”, expresó el trabajador.

En este momento, el grupo trabaja en un objetivo clave: lograr que su línea de cosmética natural pueda ingresar a hoteles y espacios turísticos, lo que implica articular con un laboratorio habilitado por ANMAT para cumplir los estándares de comercialización.
“Estamos probando las primeras muestras y es un paso enorme para nosotras. Nos permitiría otro nivel de escala y sostén para el proyecto”, afirmó el cooperativista.

El desafío cotidiano, remarcó, es sostener el trabajo en un contexto económico adverso. Sin embargo, la apuesta es colectiva: aprender, decidir en conjunto y construir un futuro posible desde el territorio.

Fuente: Elaboración propia a partir de entrevista realizada en Radio Atlántica (Mar de Plata, Buenos Aires).


Para seguir leyendo de la Cooperativa de Trabajo Flor de Laburo Ltda.

2025-11-24 20:00:00
Relacionados

El Portal de las Cooperativas es una producción digital de libre acceso
© Todos los derechos compartidos.
Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial. Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material.

 

es un producto de

Matrícula INAES 40.246. 

2022- Copyleft Todos los derechos compartidos / Propietario: Cooperativa de Trabajo EcoMedios Ltda. / Domicilio Legal: Gorriti 75. Oficina 3. Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires). Contacto. 2914486737 – ecomedios.adm@gmail.com / Director/coordinador: Pablo Bussetti.. Ejemplar N° : 6120 Fecha de edición: 19/09/2022. Fecha de inicio: nov. 2017. DNDA: En trámite

Desarrollado por Puro Web Design.