Invierten en producción, pero la miel no alcanza su valor de referencia
Aunque modernizan colmenas y procesos, el precio internacional de la miel no cubre sus costos. La falta de consumo interno y la intermediación profundizan la crisis. Exigen políticas que equilibren la cadena y valoricen su producción en el mercado
Invierten en producción, pero la miel no alcanza su valor de referencia
Categoría: Entre Ríos

“En estos momentos, el precio del dólar no nos está siendo útil porque los costos internos fueron altos y el precio relativo aparenta ser bajo. No hay claridad, la sensación que se tiene es que la plata no rinde, el precio internacional está deprimido y nuestros productos no rinden lo que rendía en un momento”, expresó el presidente de la Cooperativa Apícola del Paraná Ltda., Jorge Pitter, durante una entrevista radial. Se refirió también al precio internacional, al tipo de cambio, la demanda en el mercado interno y externo y el rol del productor en estos circuitos.

En la demanda de insumos se traduce la falta de inversión que se está realizando en este tiempo. “Hace un par de años tuvimos mucho movimiento en la exportación por lo que también se invertía en la renovación de equipos e insumos, esto fue previo a la guerra de Ucrania-Rusia” ejemplificó el cooperativista, en la relación de que existen factores internos y externos que inciden en la situación actual. “Tiene que ver con el precio internacional y el tipo de cambio. No voy a abandonar la actividad, pero no voy a invertir hasta que no vea un panorama más claro”, definió.

A nivel interno, hace referencia de la necesidad de tener mejores condiciones, de tener acceso a ciertos financiamientos, una política pública que incentive el consumo interno de miel, son acciones que contribuirían. Por su parte como entidad trabajan en obtener mayores posibilidades para los productores que ya son parte y abiertos a quienes se quieran sumar.

Jorge Pitter sostuvo que la producción apícola en general es un ingreso complementario para las familias, por eso tal vez a nivel nacional no se dé la importancia de asociarse para tratar temas comunes. Sin embargo, en Entre Ríos, como segunda provincia productora de miel, después de Buenos Aires, son muchos productores en un menor territorio, eso posibilita que surjan las asociaciones.

Intermediación

El productor apícola resaltó la posición que tienen en otros países quienes proveen la materia prima en la cadena comercial, el productor interviene más en la cadena comercial, hay desarrollo de emprendimientos, venta de miel fraccionada, agregado de valor, participación en ferias y mercados cercanos. Sin embargo, en Argentina, “se vende en granel y va a un exportador, importador, fraccionador, es una cadena larga, desconectada una con otras y lo que le llega al productor acá es menor a un productor en España y esto se da por la participación del productor en la cadena de valor, eso se vería acá si somos un país de consumo interno, sin tanta intermediación”, explicó.

Enfrentando la realidad de ser un país exportador, la Cooperativa desde su inicio trató de ocupar el rol de operador, de brindar mejores condiciones a los productores. “En comparación con otros exportadores, somos un pequeño operador, no llegamos a mover un 1% de la producción nacional”, aclaró.

En Argentina se produce anualmente 60 mil toneladas de miel para exportar más un 10 por ciento aproximadamente para consumo interno. En la cooperativa, producen entre 600 a 700 toneladas. “Crecemos en función de los productores, seguimos explorando el mercado externo, que desde el 2006 lo venimos haciendo, sin abandonar el mercado interno, que estamos desarrollando también ahí, incentivando al consumo local que es muy bajo”, distinguió Pitter. 

Hecho fundacional

La Cooperativa Apícola del Paraná Ltda. se formó en 2005 con un grupo de cuarenta apicultores que tomó la crisis como una oportunidad de mejorar los procesos de comercialización. En primer lugar, organizaron experiencias de venta en conjunto, y al ver resultados positivos, se consolidaron con el objetivo de exportar sus productos.

El año anterior hubo una gran crisis de comercialización debido a un contaminante que apareció en un antibiótico y provocó un colapso en los precios, no podían comercializar su producto y eran productores muy pequeños en ese momento, sin capacidad de negociación. “Hicimos una reunión para poder encontrarle la vuelta, fue el germen inicial, el inicio de lo que fue la cooperativa apícola”, recordó.

Fuente: Elaboración propia a partir de entrevista realizada en FM Láser (Catriel, Río Negro).


Para seguir leyendo de la Cooperativa Apícola del Paraná Ltda.
2025-04-18 19:00:00
Relacionados

El Portal de las Cooperativas es una producción digital de libre acceso
© Todos los derechos compartidos.
Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial. Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material.

 

es un producto de

Matrícula INAES 40.246. 

2022- Copyleft Todos los derechos compartidos / Propietario: Cooperativa de Trabajo EcoMedios Ltda. / Domicilio Legal: Gorriti 75. Oficina 3. Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires). Contacto. 2914486737 – ecomedios.adm@gmail.com / Director/coordinador: Pablo Bussetti.. Ejemplar N° : 6120 Fecha de edición: 19/09/2022. Fecha de inicio: nov. 2017. DNDA: En trámite

Desarrollado por Puro Web Design.