“La situación está cada vez peor. Estamos resistiendo con lo poco que hay”, expresó el titular de la Cooperativa de Trabajo Unión para Una Nueva Vida Cotranvi Ltda., José Paredes. Con varios años de trayectoria en la recolección y procesamiento de residuos reciclables, el grupo atraviesa hoy una profunda crisis, desarrollando sus tareas tanto en Viedma como en Carmen de Patagones.
Entre las causas del deterioro del sector, Paredes señala la libre importación de insumos como uno de los factores determinantes: “Los precios bajaron en todo el país. La industria prefiere traer bobinas desde Brasil antes que comprar el cartón recuperado que procesamos acá”, indicó. Esa situación tiene consecuencias directas sobre los ingresos de quienes recolectan: “Hay compañeros en basurales a cielo abierto vendiendo el cartón a 30 pesos el kilo. Juntar 100 kilos para ganar 3000 pesos es miserable”, sostuvo.
Las Cooperativas de reciclado vienen alertando desde hace meses sobre esta problemática. Según el referente, tanto las entidades que forman parte de la Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores (FACCyR) como las que están por fuera, atraviesan la misma situación. “Muchas ya cerraron las puertas. Nosotros seguimos, pero con muchas dificultades”, reconoció.
A las adversidades del mercado se suma el congelamiento de políticas públicas locales. En Viedma, la Cooperativa tiene un convenio vencido con la Municipalidad para gestionar las estaciones de reciclado, que hace seis meses se encuentran sin funcionamiento. “Eso provocó que muchos vecinos dejaran de separar en origen. Ahora tenemos que volver a salir con las promotoras ambientales a concientizar para recuperar ese hábito”, explicó Paredes. En las últimas semanas, se retomaron las conversaciones con el gobierno local, con la expectativa de firmar un nuevo acuerdo y reactivar el circuito.
El representante también mencionó las dificultades para sostener la logística diaria: “Seguimos cargando gasoil con los pocos fondos que tenemos. Ya no vendemos hidrógeno y cuesta mucho mantener la planta en funcionamiento. Antes nos pagaban al entregar el material, ahora tenemos que llenar un camión completo para cobrar, y no logramos completarlo”.
Otro episodio que marcó al grupo en los últimos meses fue el incendio en el área del Girsu. Si bien no se vieron afectadas las instalaciones principales, sí se perdieron materiales reciclables y herramientas destinadas a la instalación de puntos verdes. “Fue una situación angustiante. Por suerte el viento cambió de dirección y se pudo frenar el fuego, con ayuda de maquinaria municipal. Para nosotros esa planta es una herramienta de trabajo que nos costó mucho conseguir”, relató Paredes.
En la vecina ciudad de Carmen de Patagones, también hay desafíos. Allí continúan las tareas en la escombrera y el predio del Girsu, y se espera avanzar en la reglamentación de una ordenanza específica para el sector. “Seguimos insistiendo para que se concrete. Necesitamos normativas que reconozcan y fortalezcan esta actividad, que no solo genera empleo, sino que cumple una función ambiental clave”, concluyó el titular.
Fuente: Elaboración propia a partir de entrevista realizada en Radio Nacional Viedma (Viedma, Río Negro).
El Portal de las Cooperativas es una producción digital de libre acceso
© Todos los derechos compartidos.
Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial. Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material.
2022- Copyleft Todos los derechos compartidos / Propietario: Cooperativa de Trabajo EcoMedios Ltda. / Domicilio Legal: Gorriti 75. Oficina 3. Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires). Contacto. 2914486737 – ecomedios.adm@gmail.com / Director/coordinador: Pablo Bussetti.. Ejemplar N° : 6120 Fecha de edición: 19/09/2022. Fecha de inicio: nov. 2017. DNDA: En trámite
Desarrollado por Puro Web Design.