Transformar el alimento: una historia de crecimiento y compromiso
A partir de un pequeño grupo local, la producción agroecológica se expandió con el paso de los años, buscando promover una alimentación saludable, recuperando al mismo tiempo los frutos nativos del norte argentino.
Transformar el alimento, una historia de crecimiento y compromiso
Categoría: Catamarca

En San Fernando del Valle de Catamarca, un grupo de personas comprometidas comenzó hace diez años un proceso de transformación que les permitió producir alimentos de calidad, respetuosos con el medio ambiente y con los saberes ancestrales. Lo que comenzó con una inquietud por mejorar la alimentación de sus propias familias se convirtió, con el tiempo, en un proyecto que busca llegar a muchas más personas, destacándose por su enfoque agroecológico. Así nacería la Cooperativa de Trabajo Moliendas del Ambato Ltda.

Todo comenzó con una preocupación compartida: saber qué consumían. Las tres familias fundadoras se preguntaban por la calidad de los alimentos que llevaban a sus mesas. “Consumíamos muchos productos de los que no sabíamos la procedencia. Empezamos a informarnos sobre los agrotóxicos, sobre la producción masiva”, recuerda la presidenta de la Cooperativa Moliendas del Ambato, Nancy Alcaraz. Este cuestionamiento inicial los llevó a investigar y, gradualmente, a cambiar sus hábitos de consumo.

El paso siguiente fue la compra de un molino. Con esta herramienta, comenzaron a procesar cereales como trigo y maíz para consumo propio. Pero pronto, el pequeño emprendimiento se expandió al barrio, con la idea de ofrecer a los vecinos lo mismo que se producía para las familias fundadoras: alimentos saludables y de calidad.

La conexión con el entorno local fue clave en su evolución. “Nos parecía importante recuperar la producción primaria de alimentos”, comenta la cooperativista, refiriendo cómo fueron redescubriendo los frutos nativos que crecían a su alrededor, los cuales habían sido usados durante siglos por las comunidades originarias para alimentarse y curarse en tierras catamarqueñas, y más allá también. A partir de esta reflexión, la producción se diversificó e incluyó estos frutos en sus productos.

Hoy, diez años después, la producción sigue sin interrupciones. Desde aquellos primeros pasos humildes, se han ido sumando nuevas personas y crecido las redes de distribución. Durante la pandemia, por ejemplo, las redes de consumo se ampliaron a diversas ciudades argentinas como Buenos Aires, Rosario, Santiago del Estero y Córdoba. Esta expansión fue posible gracias al trabajo en conjunto con otras grupos que compartían la misma visión.

El enfoque sigue siendo el mismo: cuidar y preservar el medio ambiente, especialmente el monte nativo, y ofrecer alimentos que no sean solo nutritivos, sino también respetuosos con la naturaleza. “La ecología tiene que ver también con generar un alimento saludable desde su primer momento, desde la siembra hasta la cosecha”, afirma Alcaraz, destacando la importancia de evitar el uso de pesticidas y otros químicos.

El crecimiento también trajo consigo nuevos proyectos, como la reciente incorporación de un espacio turístico, en una ruta que conecta con el rodeo. Allí, se han incorporado instalaciones que permiten el trabajo con frutos deshidratados y la producción de arropes, además de diversificar sus productos para alcanzar nuevos mercados.

Con la vista en el futuro, continúan consolidando sus redes y sus proyectos, mientras mantienen la convicción de que “la tarea es desde lo pequeño: concientizar sobre la abundancia que tiene la tierra y la importancia de producir nuestros propios alimentos”.

Fuente: Elaboración propia a partir de entrevista realizada en Radio Nacional Viedma (Viedma, Río Negro).

2025-03-12 17:00:00
Relacionados

El Portal de las Cooperativas es una producción digital de libre acceso
© Todos los derechos compartidos.
Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial. Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material.

 

es un producto de

Matrícula INAES 40.246. 

2022- Copyleft Todos los derechos compartidos / Propietario: Cooperativa de Trabajo EcoMedios Ltda. / Domicilio Legal: Gorriti 75. Oficina 3. Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires). Contacto. 2914486737 – ecomedios.adm@gmail.com / Director/coordinador: Pablo Bussetti.. Ejemplar N° : 6120 Fecha de edición: 19/09/2022. Fecha de inicio: nov. 2017. DNDA: En trámite

Desarrollado por Puro Web Design.