La Cooperativa Apícola El Chañar Ltda. dio un paso estratégico hacia la transformación del modelo comercial apícola en el sur mendocino al anunciar la puesta en marcha de un proyecto provincial orientado a la venta de miel fraccionada. La confirmación estuvo a cargo de su presidente, Alberto García, quien explicó que esta iniciativa busca responder a las dificultades del mercado actual, mejorar la rentabilidad de los productores y fortalecer el trabajo conjunto con productores y entidades afines.
La Cooperativa, con sede en General Alvear -a 300 kilómetros de la capital provincial- agrupa a 15 productores de miel de distintas zonas, al inicio eran sólo del sur mendocino, y en este último tiempo se incorporaron de San Rafael y Maipú, que se encuentran más al centro y norte de la provincia. La Cooperativa Apícola El Chañar trabaja desde hace tiempo en la construcción de una organización que priorice el crecimiento sostenido y el agregado de valor a la producción.
“Gran parte de nuestro producto se vendía a granel, pero estamos transformando la forma de comercializar. Ya pasamos el registro del establecimiento ante el INAES (Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social) y ahora vamos por el registro del producto”, comentó García.
La situación del sector apícola argentino atraviesa una coyuntura crítica. A nivel internacional, contó García tuvieron dos situaciones que desplomaron los precios del producto. Uno fue, la homogenización de mieles adulteradas con las genuinas, que desvalorizó el producto y redujo la confianza del consumidor. Estas mieles adulteradas con jarabe provenían de asía principalmente, eran vendidas sin distinción de las argentinas. Esto fue denunciado en Europa y Estados Unidos, sólo que la resolución que acaba de salir es de una demanda del 2015. “Es un problema viejo, que aún está sin resolver porque los tiempos legales son lentos. No nos pasó sólo a nosotros, en España, por ejemplo, el 70% de la miel en góndola proviene de Asia, pero se vende como española”, explicó el cooperativista.
Otro de los temas que mencionó fue “la forma de comercializar de Argentina, por la dificultad de conectividad que tiene con el mundo hizo que salga con valores declarados que no son reales y a causa de las subfacturaciones, hace 4 años, Estados Unidos que es el gran comprador, sanciona al país por ‘dumping’, denunciando que Argentina invade el mercado con mieles en precios por debajo del costo de producción”.
El nuevo proyecto provincial apunta a crear una cadena de comercialización de miel fraccionada, orgánica y con origen botánico y genómico certificado. Esto permitiría garantizar la autenticidad del producto y responder a la creciente demanda global de alimentos genuinos y trazables.
La propuesta, que será presentada al Consejo Federal de Inversiones (CFI), cuenta con el acompañamiento de organismos nacionales como el INTA, INTI, Senasa y Conicet, con el objetivo de optimizar recursos y trabajar en conjunto.
Por otro lado, en relación al precio en el mercado interno definió que “jamás estuvo tan mal. El dólar está atrasado, tenemos un peso despreciado, vemos cómo podemos subsistir de la mejor manera”.
En este contexto, la Cooperativa mendocina se asoció a la Federación de Cooperativas Apícolas (Fecoapi) desde donde se impulsa la creación de un fondo rotatorio a valor miel, una herramienta financiera para el sector, que permitiría a los productores sostenerse durante el ciclo productivo.
“Tenemos que salir de la precariedad. Apostamos a una red Cooperativa nacional que nos permita autonomía, rentabilidad, y un comercio más justo. Queremos construir un modelo con conciencia, volumen y control de calidad”, subrayó el productor.
Más allá del contexto económico adverso, la propuesta de la Cooperativa Apícola El Chañar busca fortalecer la producción local, evitar que los productores sigan siendo rehenes del modelo de exportación a granel, y generar una red de pequeñas y medianas unidades apícolas con voz propia en el mercado. “Representamos muchas pequeñas voluntades y también a grandes productores que se están sumando a esta visión. No se trata de ricos contra pobres, sino de construir un proyecto común”, concluyó.
Fuente: Elaboración propia a partir de entrevista realizada en Radio Pública de Marcos Paz (Marcos Paz, Buenos Aires).
El Portal de las Cooperativas es una producción digital de libre acceso
© Todos los derechos compartidos.
Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial. Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material.
2022- Copyleft Todos los derechos compartidos / Propietario: Cooperativa de Trabajo EcoMedios Ltda. / Domicilio Legal: Gorriti 75. Oficina 3. Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires). Contacto. 2914486737 – ecomedios.adm@gmail.com / Director/coordinador: Pablo Bussetti.. Ejemplar N° : 6120 Fecha de edición: 19/09/2022. Fecha de inicio: nov. 2017. DNDA: En trámite
Desarrollado por Puro Web Design.