El dólar golpea la viña y el mercado interno no reacciona
Los costos dolarizados de insumos y de la energía chocan con precios locales estancados. Productores mendocinos venden uva por debajo del costo mientras el granizo y la baja demanda oprimen al sector. Advierten sobre fincas abandonadas y políticas incompatibles con la realidad rural.
El dólar golpea la viña y el mercado interno no reacciona
Categoría: Mendoza

La Cooperativa Agrícola y Ganadera Revivir Ltda., de Palmira, una localidad a 30 kilómetros de la capital mendocina, se encuentra elaborando un informe para tener los números exactos de la compleja situación actual. Lo que sí evaluaron a nivel general es que existen un costo de producción vinculado al dólar, que no lo pueden transferir a los precios del mercado interno, porque el salario de las y los trabajadores tampoco podrían cubrirlo.

El presidente de la Cooperativa, Jorge Daniel Silva, resaltó: “Lo que nos impacta es el mercado interno, el ingreso de los habitantes. Lo que está dolarizado son los costos, la energía, el gas, pero no el mercado interno. Los precios de comercialización no están dolarizados y ahí se da un desfasaje importante”.

En una entrevista radial, el referente cooperativo hizo referencia al impacto del dólar en el valor de los insumos, el alto costo de la energía, entre otros servicios necesarios para su funcionamiento. “Este año, a los cosecheros, les están pagando el mismo valor de la uva que el año pasado, $240 el kilo de una uva común y el INTI calculó un costo de $300. Ahí tenés una pérdida de $60 sin ningún margen de ganancia, en un estado óptimo de producción, si hay costos mayores por el estado de la maquinaria y/o traslados, es mayor” ejemplificó.

El entrevistado reiteró que el dólar tiene que ver con el costo de producción y sumado a eso, están las condiciones climáticas, que este año hubo granizo en reiteradas oportunidades, dejando a algunos productores sin posibilidad de cosecha, ya que se perdió toda su producción.

Silva resaltó que las épocas buenas están vinculadas al consumo, “tenemos zonas amigas que trabajan media jornada en este tiempo, cuando el año anterior trabajaban hasta de noche por la demanda que había, esto varía de acuerdo al poder adquisitivo de las personas. Ahora se empiezan a ver fincas abandonadas, el pequeño productor trabaja con el mercado interno y necesita que haya demanda”.

En relación a esto afirmó que “hay que tener una decisión política que marque una tendencia general, no solo para un sector. El presidente dice que el valor del dólar no estaba atrasado para la energía y minería, la política del gobierno está orientada incentivar esas actividades específicas, el resto es un desastre”.

Un último comentario vinculado a las políticas públicas que se aplican a nivel nacional, el cooperativista evaluó, “hay políticas muy bien pensadas para Buenos Aires, pero en lugares donde no tenés ni señal de teléfono, hacer tramites online, es inviable”.

En un párrafo aparte se refirió al estado actual de la tierra en la zona, “tuvimos como 12 años de sequía y en los últimos dos estamos con los diques repletos de agua, recuperamos el volumen de agua, pero eso no quiere decir que recuperamos la humedad de la tierra, eso lleva tiempo”, explicó.

Sumando a esta situación de la naturaleza, Silva remarcó que “el mercado está muy deprimido, la situación en las fincas es compleja, podríamos decir que, en volúmenes estamos dentro de los valores históricos, pero no hay mercado que compre, no hay a quien venderle, entonces no hay precio”.

Recuperar la historia

Luego de diferentes crisis, Palmira supo recuperar lo bueno de su historia para volver a empezar. Primero fue a partir de la crisis del 2001, luego tuvieron un cese de trabajo como Cooperativa y en 2013, retomaron su funcionamiento. “Llamamos a los pioneros, que ya eran personas mayores casi todos, algunas mujeres decidieron ponerse al hombro la comunidad. Muchos de los que estamos hoy, venimos después de esa gesta que fue poner la ciudad en pie. Tratamos de continuar su legado”, reconoció Silva.

Palmira es una ciudad de 35mil habitantes aproximadamente, en el caso de la Cooperativa no están trabajando con el aspecto ganadero, lo que hay es de consumo interno. “La producción en la Cooperativa tiene una particularidad en la extensión geográfica y por la forma de trabajo, se han adherido productores y productoras de la zona y del Valle de Uco que están a una distancia de 100 km (al sur). Otros del este, camino a San Luis. Tenemos una variedad amplia de producción. Desde la vid que es lo más tradicional, aunque no lo más abundante y frutales de todo tipo, hortalizas”, detalló.

De acuerdo a la información brindada por el entrevistado, el cinturón verde de Mendoza es el segundo cinturón productivo del país, se produce más de 50 especies comestibles y casi el 35% de toda la producción agrícola de la Argentina.

Fuente: Elaboración propia a partir de entrevista realizada en FM Láser (Catriel, Río Negro).


Para seguir leyendo de la Cooperativa Agrícola y Ganadera Revivir Ltda.
2025-04-17 11:00:00
Relacionados

El Portal de las Cooperativas es una producción digital de libre acceso
© Todos los derechos compartidos.
Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial. Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material.

 

es un producto de

Matrícula INAES 40.246. 

2022- Copyleft Todos los derechos compartidos / Propietario: Cooperativa de Trabajo EcoMedios Ltda. / Domicilio Legal: Gorriti 75. Oficina 3. Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires). Contacto. 2914486737 – ecomedios.adm@gmail.com / Director/coordinador: Pablo Bussetti.. Ejemplar N° : 6120 Fecha de edición: 19/09/2022. Fecha de inicio: nov. 2017. DNDA: En trámite

Desarrollado por Puro Web Design.