
Cuando en 2020 su emprendimiento privado se desplomó por la crisis económica y un infarto lo obligó a replantear su vida, Gastón Médula tomó una decisión que cambió su historia y la de muchas familias de Villa Constitución: “Voy a hacer lo que siempre quise hacer: una Cooperativa”.
Así nació la Cooperativa de Trabajo Arraigo Ltda., la primera Cooperativa dedicada a la producción de alimentos en los 150 años de historia de la ciudad. Lo primero que hizo fue acudir a una escribanía. “Hice un listado de todo lo que tenía, cámaras de frío, envasadoras de vacío, mercadería, mesas, clientes, el know-how de lo que hacía y lo doné todo en fusión de la constitución de la Cooperativa”, relató.
El segundo paso fue convocar a socios y socias. “Por muchos años trabajé de peluquero y tenía relación con muchas clientas, que las contacté pensando que les podía interesar la propuesta. Todas mujeres, muchas estaban sin trabajo y se sumaron. De ahí en más dejé de ser yo, para ser un colectivo, que se llama Arraigo. Actualmente somos 17 compañeros y compañeras”, definió.
Arraigo Ltda. logró la certificación orgánica, que garantiza trazabilidad y calidad en sus productos. También trabaja con alimentos agroecológicos provenientes de pequeños productores y actores de la economía social: lentejas, arvejas, harinas, cereales y arroces. “Somos esencialmente asociativistas, algo que el gobierno nacional desprecia. En el mundo cooperativista, tenemos dos líneas de pensamiento, que son la seguridad y la soberanía alimentaria. Para ello, trabajamos en brindar herramientas para saber y pode decidir qué comemos, y que no sean las multinacionales que nos indiquen qué elegir”, ejemplificó el cooperativista.
En una región golpeada por la crisis industrial, la Cooperativa ofrece alimentos saludables, sanos y a precios justos, ajustando los valores cuando baja el costo del producto porque el objetivo no es el lucro, sino la accesibilidad: “No trabajamos para cambiarle el helicóptero a un empresario; trabajamos para nosotros”, enfatizó.
En una entrevista radial, Médula remarcó que la comercialización se realiza a través de la Red de Cooperativas de Alimentos, con base en San Martín, que distribuye a almacenes cooperativos de todo el país. Además, un 60% de la producción lo compra la Asociación de Empleados de Comercio de Rosario. Esa demanda permitió a la empresa social avanzar hacia un proceso de semi-industrialización.
“Probablemente hoy no veamos resultados masivos, pero el consumidor poco a poco empieza a elegir otra alimentación, porque reconoce que muchos de los multiprocesados afectan indudablemente a la salud, al bienestar físico, psíquico y nosotros les ofrecemos alimentos saludables, a precios justos”, valoró.
Uno de los proyectos más innovadores que lleva adelante es el quiosco saludable de la Escuela Dante Alighieri. En la presentación para la licitación, Arraigo Ltda. se distinguió por mantener la propuesta de un modelo cooperativo: las utilidades se reparten en partes iguales entre la Cooperativa y la institución educativa.
“Desarrollamos una página web para la escuela con todos los productos para que los padres pueden comprar online a través del carrito y los chicos retiran sin necesidad de llevar dinero. Un pancho sale $2500, un turrón $300, un menú infantil $2500, un menú adulto $4500. Trabajan cinco compañeros en el quiosco y la escuela recibe un millón y medio de canon. No hacemos milagro, es precio justo”, describió Médula.
Otra iniciativa en pleno desarrollo es el Parador Puerto Arraigo, un proyecto gastronómico y cultural que se levantará en la vera del río, en el nuevo paseo costero de Villa Constitución. Si los tiempos administrativos acompañan, se inauguraría en diciembre.
“Se ofrecerán productos sobre todo de río, alimentos litoraleños y pretendemos que sea una cocina profesional porque estaría ligada a un proceso educativo académico para capacitarse en gastronomía litoraleña”, detalló Médula sobre el principal atractivo del parador. Trabajan en el acuerdo con la Universidad de Cooperativas y Mutuales de Río Cuarto (Córdoba) para contar con certificados homologados.
Además, el espacio será una bioconstrucción, con una muestra digital antropológica, con televisores LED, donde se contará la forma en la que vivían, trabajaban, pescaban y cuidaban la naturaleza las comunidades de los pueblos originarios que habitaban esa zona hace miles de años. “El Municipio lo aceptó, por eso ahora estamos solicitando apoyo al INAES, para conseguir algunas líneas crediticias, con bajos intereses para poder enfrentar lo que se nos viene con este desafío”, reconoció.
En relación a la formación y consciencia de ser parte de una Cooperativa, Médula señaló, por un lado, “me gusta decir que el consejo de administración en nuestra Cooperativa, está compuesto 100% por mujeres. Cuando se abren posibilidades a asociados para cumplir tareas laborales, se busca en el segmento de mujeres adultas que generalmente el mercado las rechaza”. Por otro lado, resaltó que “no estamos preparados para laburar sin patrón. Es todo un desafío, hay compañeras que renunciaron porque prefieren ser asalariadas, en las Cooperativas chicas se hace un poco de todo. No cancelamos esa alternativa, pero creemos que estamos convergiendo en una instancia superadora, en donde cada uno de nosotros somos propietarios” concluyó.
Fuente: Elaboración propia a partir de entrevista realizada en Radio Los Toldos (Los Toldos, Buenos Aires).
El Portal de las Cooperativas es una producción digital de libre acceso
© Todos los derechos compartidos.
Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial. Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material.
2022- Copyleft Todos los derechos compartidos / Propietario: Cooperativa de Trabajo EcoMedios Ltda. / Domicilio Legal: Gorriti 75. Oficina 3. Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires). Contacto. 2914486737 – ecomedios.adm@gmail.com / Director/coordinador: Pablo Bussetti.. Ejemplar N° : 6120 Fecha de edición: 19/09/2022. Fecha de inicio: nov. 2017. DNDA: En trámite
Desarrollado por Puro Web Design.