Desarrollan red de turismo vivencial vinculado a producción campesina
Veinticinco familias salteñas integran una red que combina agroturismo con venta directa de artesanías y alimentos. Ofrecen alojamiento rural, talleres y experiencias culturales, participando en circuitos turísticos regionales desde 2004.
Desarrollan red de turismo vivencial vinculado a producción campesina
Categoría: Salta

En los departamentos salteños de San Carlos y Cafayate, un grupo de familias campesinas construye día a día una propuesta que conjuga producción, identidad y territorio. Desde su nacimiento en 2004, la Cooperativa de Agroturismo Red de Turismo Campesino Ltda. promueve un modelo de desarrollo centrado en el fortalecimiento de la cultura local y en el intercambio directo con visitantes de todo el mundo.

“El proceso empezó como una forma de organización de productores y productoras que necesitaban canales para comercializar lo que hacían”, explicó la secretaria de la empresa social, Soledad Cutipa.

Por entonces, instituciones como la Secretaría de Agricultura Familiar e INTA acompañaban a las comunidades rurales para mejorar las producciones, pero la llegada del turismo fue transformadora: “El turista no llegaba a los parajes, solo a los centros urbanos. Entonces empezamos a pensar cómo lograr que se quedara un día más, que conociera lo nuestro, que pudiera vivir una experiencia”, relató.

Hoy, 25 familias conforman la entidad. Participan artesanas textiles, productoras de dulces, ceramistas, tejedoras, cocineras regionales y pequeñas bodegas artesanales, entre otras. Muchas de ellas, además, ofrecen alojamiento en sus casas: “Tenemos siete alojamientos con capacidad limitada, con un sistema de rotación que permite equilibrar la carga. El contacto con las familias es parte de la propuesta”, indicó la trabajadora.

La experiencia que promueven está centrada en lo vivencial. Las visitas incluyen talleres gastronómicos y de artesanía, paseos guiados, cabalgatas y degustaciones. Todo se planifica con antelación: “Trabajamos con reservas de al menos 15 días, porque muchas personas tienen restricciones alimentarias o intereses específicos. A veces vienen solo medio día, sin hospedarse, a participar de alguna actividad puntual”, agregó.

La producción y la venta de artesanías también se articula con la propuesta turística. Algunas personas prefieren no recibir visitantes, pero igual comercializan sus productos a través de la red. Desde 2015, cuentan con un local propio en el pueblo de San Carlos: “Lo logramos a través de un proyecto con PROSAP y una organización regional. El municipio nos cedió el terreno en comodato por 20 años, y construimos el espacio”, contó la cooperativista.

Ese punto de venta se complementa con la presencia en ferias locales, regionales y nacionales, y con acuerdos con hoteles, bodegas y comercios que exhiben productos del grupo. A lo largo de los años, trabajaron en mejorar las condiciones sanitarias, de empaque y de etiquetado: “Buscamos garantizar la calidad y la seguridad, y nos capacitamos en bromatología, etiquetado e inscripción de los vinos en el INV”, señaló Cutipa.

Fuente: Elaboración propia a partir de entrevista realizada en Radio comunitaria La Montonera (Jachal, San Juan).


Para seguir leyendo de la Cooperativa de Agroturismo Red de Turismo Campesino Ltda.
2025-06-04 19:00:00
Relacionados

El Portal de las Cooperativas es una producción digital de libre acceso
© Todos los derechos compartidos.
Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial. Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material.

 

es un producto de

Matrícula INAES 40.246. 

2022- Copyleft Todos los derechos compartidos / Propietario: Cooperativa de Trabajo EcoMedios Ltda. / Domicilio Legal: Gorriti 75. Oficina 3. Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires). Contacto. 2914486737 – ecomedios.adm@gmail.com / Director/coordinador: Pablo Bussetti.. Ejemplar N° : 6120 Fecha de edición: 19/09/2022. Fecha de inicio: nov. 2017. DNDA: En trámite

Desarrollado por Puro Web Design.