Resisten y piden un país industrial, inclusivo y soberano
Su principal actividad es el tratamiento de residuos sólidos urbanos post consumo, especialmente los más complejos, como cajones, sillas, baldes, bidones y palanganas. Este material lo procesan y entregan a la industria plástica.
Resisten-y-piden-un-pais-industrial-inclusivo-y-soberano
Categoría: Buenos Aires

La Cooperativa de Trabajo de Reciclado General de Materiales Plásticos, Ferrosos y No Ferrosos R.G.P Ltda. está ubicada en Sarandí, Provincia de Buenos Aires. Sus comienzos se remontan a 2003, cuando un grupo de cartoneros se organizó para gestionar el plástico que encontraban en los residuos urbanos. En 2007 se constituyeron como Cooperativa, y dos años más tarde accedieron a su matrícula.

Luego de muchos años de trabajos, son una empresa consolidada que, hasta diciembre de 2023 recuperaban alrededor de cuarenta toneladas mensuales. Una vez vendido ese material, la comercialización se detuvo totalmente en enero y febrero, y aún no se restableció por completo.

“Nosotros, a partir de noviembre, de las elecciones, hicimos una evaluación de que vamos a tener momentos muy difíciles, y vamos a intentar hacer todo lo humanamente posible para sobrevivir. Lo que queremos transmitir ahora es que la salida es, primero, colectiva”, indicó el presidente de la entidad, Sebastián Ramos.

En esa línea, destacó la importancia del apoyo de los diferentes niveles de gobierno a través de políticas que impulsen la industrialización y el trabajo nacional: “A veces las condiciones de los gobiernos no te dan la posibilidad de crecer. No nací cooperativista, hubo un proceso. La salida es con un modelo político y económico que nos incluya, y salir con un país industrial, con soberanía y mejor distribución”.

La entidad social, actualmente, da trabajo a 22 personas que trabajan ocho horas diarias. Sin embargo, ante el desalentador panorama que ven por delante, evalúan la posibilidad de cerrar la empresa.

Contexto de crisis

“Ahora hay una liberación, una lógica política del gobierno de destruir la industria. Ese es su eje. Tiene un costo que tiene que pagar el jubilado, la gente de a pie. Podemos charlar sobre la economía circular, pero este modelo político tiene menores salarios, más pobreza, menor distribución y más ganancia para los sectores concentrados”, expuso.

Según las reflexiones de Ramos, esto impacta directamente en la cuestión social, y el principal error es abordar la Economía como una Ciencia Exacta, cuando es una Ciencia Social: “La gente sufre los procesos políticos y económicos, que son muy sectoriales. Si liberás la exportación, estás afectando directamente a los productores nacionales. Además de que hay baja del consumo”.

“La crisis no es una cuestión económica, porque si es económica es muy sencillo resolverlo, es plata. Esto es un problema cultural, una degradación social, una destrucción del entramado social, un enclave de lo que tiene que ver con el cambio cultural, ideológico. Donde los sindicatos no sirven, las cooperativas son todos chorros, la política es lo peor que hay, y donde ponen en valor la construcción en contra de la casta, que terminamos siendo todos”, postuló.

Así, indicó que el contexto actual es un momento interesante para replantear las bases de la sociedad, y transformarlas a un modelo de país distinto. Principalmente, un modelo que deje de castigar y culpar a los sectores más vulnerables, asuma con responsabilidad la construcción de oportunidades, sin aspirar a convertirse en otro país.

La fuerza de la unión

En una primera instancia, fue la necesidad la que llevó a los trabajadores a crear la Cooperativa. De igual manera, Ramos propone continuar articulando acciones, con la creación de una Federación y un equipo de entidades que defienda los intereses del sector trabajador.

“Venimos juntándonos con el sector productivo de pibes. Se armó una organización política que es el MP25. Tenemos que ser capaces de generar leyes que, pase el gobierno que pase, pueda ser similar a Brasil o a otros países, con una mirada industrialista”, puntualizó.

En ese sentido, señaló que “hoy la Justicia no funciona, por lo cual la gente de a pie estaba podrida de un montón de cuestiones. Hay que empezar a discutir qué democracia queremos. Participativa, inclusiva, qué modelo de gobierno, de Estado, de Justicia. Quiero dejarle a una generación un modelo colectivo. El Estado somos todos, el gobierno es uno solo. La construcción de una sociedad debe ser con una democracia que nos incluya a todos”.

Fuente: Elaboración propia a partir de entrevista realizada por Radio Los Toldos (Los Toldos, Buenos Aires).

2024-06-14 09:00:00
Relacionados

El Portal de las Cooperativas es una producción digital de libre acceso
© Todos los derechos compartidos.
Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial. Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material.

 

es un producto de

Matrícula INAES 40.246. 

2022- Copyleft Todos los derechos compartidos / Propietario: Cooperativa de Trabajo EcoMedios Ltda. / Domicilio Legal: Gorriti 75. Oficina 3. Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires). Contacto. 2914486737 – ecomedios.adm@gmail.com / Director/coordinador: Pablo Bussetti.. Ejemplar N° : 6120 Fecha de edición: 19/09/2022. Fecha de inicio: nov. 2017. DNDA: En trámite

Desarrollado por Puro Web Design.