Informe semanal 28-04-2025 (5 podcasts)
Edición 204 de los podcasts cooperativos! Todo un país contado desde el trabajo asociado y autogestionado!
Informe semanal 10-10-2022 (parte I – II – III – IV – V)
Categoría: Informe semanal
Parte I

Buenos Aires. “Muchos pueblos se han sostenido gracias al trabajo de las cooperativas”. Gestionan electricidad, agua, internet y otros servicios, en una localidad de 1.600 habitantes. Tras superar desafíos como tarifas insuficientes y la pandemia, priorizan la capacitación y buscan integrar a jóvenes para sostener el proyecto.

Misiones. Elaborarán barritas de cereal para potenciar la producción local. Con apoyo estatal, en Mojón Grande desarrollan un nuevo producto a partir del azúcar mascabo, para diversificar su oferta y aprovechar la materia prima regional. 

Tucumán. Organizan campañas solidarias mientras expanden cuidados médicos. Un equipo de 16 profesionales de salud ofrece atención domiciliaria y controles médicos en plazas. Adquirieron equipos ortopédicos y proyectan un geriátrico, mientras producen insumos hospitalarios para generar más empleo local.

Entre Ríos. Transforman el arte en herramienta contra la exclusión social. Un colectivo de organizaciones dicta talleres de circo, murga y rap en Gualeguaychú, enfocados en infancias y adolescencias. Realizaron un censo comunitario con la universidad para visibilizar problemáticas como el consumo problemático de alcohol y otras sustancias.

Parte II

La Pampa. Impulsan la formación apícola con talleres gratuitos. Un acuerdo municipal permitirá implementar capacitaciones en apicultura. Los cursos buscan formar nuevos productores, promover buenas prácticas y generar oportunidades laborales, con apoyo académico de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Nacional de La Pampa.

Buenos Aires. Una propuesta teatral que invita al juego y la investigación. Buscan ofrecer entretenimiento, pero también generar espacios de encuentro y reflexión en la comunidad.

Mendoza. El dólar golpea la viña y el mercado interno no reacciona. Los costos dolarizados de insumos y de la energía chocan con precios locales estancados. Productores mendocinos venden uva por debajo del costo mientras el granizo y la baja demanda oprimen al sector. Advierten sobre fincas abandonadas y políticas incompatibles con la realidad rural.

Río Negro. Tejen tradición mapuche con lana y arcilla desde hace 20 años. Artesanas producen ponchos y ruanas con métodos tradicionales, en la estepa rionegrina. Pese a las dificultades comerciales y la imposibilidad de acceder a ferias, se sostienen con ventas vía internet. En paralelo, dictan talleres de capacitación en cuatro localidades.

Parte III

Santiago del Estero. Entregaron viviendas sociales a familias de Donadeu. El proyecto combinó recursos estatales con el aporte de organizaciones locales. Las casas se entregaron completamente equipadas y sin costo para los beneficiarios. El programa genera empleo y dinamiza la economía regional.

Corrientes. Abastecen mercados santafesinos con producción hortícola colectiva. Son 20 agricultores que se organizaron para vender su producción de manera conjunta. Hacen uso de la tecnología para mitigar la sequía que afecta a la región desde 2019.

Buenos Aires. Innovar para sostener la producción artesanal. Priorizan la continuidad del proyecto, ajustando ingresos y horas de trabajo para mantener su producción textil artesanal. Buscan adaptarse a nuevas tecnologías para fortalecer su presencia en el mercado.

Chubut. Realizan tareas de mantenimiento preventivo en acueductos. Las intervenciones y reacondicionamiento de estaciones de bombeo y pozos acuíferos, incluyeron revisión de motores, regulación de caudales y videoinspecciones para asegurar la calidad del agua en cuatro localidades patagónicas durante todo el año.

Parte IV

Córdoba. Formaron una banda que hoy compite en festivales internacionales. Lo que empezó como talleres en los 80 hoy es una escuela con 600 alumnos y una orquesta que fusiona jazz, soul y hip-hop. Construyen un auditorio para 350 personas y forman músicos que luego tocan con artistas consagrados.

Entre Ríos. Invierten en producción, pero la miel no alcanza su valor de referencia. Aunque modernizan colmenas y procesos, el precio internacional de la miel no cubre sus costos. La falta de consumo interno y la intermediación profundizan la crisis. Exigen políticas que equilibren la cadena y valoricen su producción en el mercado

San Juan. Trabajo integral y comunitario para la permanencia de las nuevas generaciones. Trabajo integral y comunitario para la permanencia de las nuevas generaciones

CABA. Integran danza africana, candombe y teatro en una propuesta comunitaria. Combinan formación artística mediante el dictado de 12 talleres, espectáculos en vivo y un espacio gastronómico. Más de 20 artistas trabajan en el proyecto, que mantiene el acceso abierto incluso para quienes no pueden pagar la cuota solidaria.

Parte V

San Luis. Capacitan a estudiantes en producción agropecuaria sostenible. Con financiamiento nacional, construyeron 6 invernaderos para producción protegida. Hoy proveen huevos, pollos, lácteos y vegetales a la comunidad de Tilisarao. Reconocido por la FAO como laboratorio vivo por su modelo de inclusión productiva, Trabajan con universidades, el INTA y escuelas locales.

Jujuy. Nuevas alternativas para reducir las pérdidas de frutas y hortalizas. Ante la caída del consumo, productores jujeños deshidratan sus producciones para evitar desperdicios. Comercializan en supermercados y donan a hospitales, a la vez que promueven ferias populares y alianzas académicas para revalorizar el trabajo rural.

Salta. Mantienen precios estables en su taller textil pese a la inflación. Ocho costureras salteñas conservan valores sin cambios en la confección de uniformes, asegurando su empleo. Formadas en gestión, integran trabajo artesanal con capacitación. Abastecen a empresas e instituciones mientras impulsan independencia económica para mujeres.

Buenos Aires. Construyen viviendas mediante esfuerzo colectivo. Un grupo de docentes en La Matanza gestiona proyectos habitacionales desde 1995. Con un sistema de adjudicación basado en necesidades habitacionales, han entregado 601 casas y proyectan 202 más. Financian el proyecto con aportes de sus integrantes.

2025-04-28 07:00:01
Relacionados

El Portal de las Cooperativas es una producción digital de libre acceso
© Todos los derechos compartidos.
Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial. Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material.

 

es un producto de

Matrícula INAES 40.246. 

2022- Copyleft Todos los derechos compartidos / Propietario: Cooperativa de Trabajo EcoMedios Ltda. / Domicilio Legal: Gorriti 75. Oficina 3. Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires). Contacto. 2914486737 – ecomedios.adm@gmail.com / Director/coordinador: Pablo Bussetti.. Ejemplar N° : 6120 Fecha de edición: 19/09/2022. Fecha de inicio: nov. 2017. DNDA: En trámite

Desarrollado por Puro Web Design.