Informe semanal 22-09-2025 (5 podcasts)
Edición 220 de los podcasts cooperativos! Todo un país contado desde el trabajo asociado y autogestionado!
Informe semanal 10-10-2022 (parte I – II – III – IV – V)
Categoría: Informe semanal
Parte I

Río Negro. Profesionalizan áreas de música y danza escénica. Expanden su base teatral tradicional incorporando nuevas disciplinas artísticas con estándares de formación especializada. Además, ofrecen sus instalaciones para ensayos y producciones artísticas a actores, músicos y trabajadores culturales de la región.

Buenos Aires. Impulsan el software libre para garantizar autonomía digital en pymes. Frente a un contexto económico que impacta severamente a las pequeñas y medianas empresas, promueven este modelo como alternativa para que no dependan de proveedores tradicionales. Actúan como socios tecnológicos, priorizando la independencia sobre las soluciones prefabricadas.

Formosa. Ejecutan mantenimiento en centro de investigación provincial. Desarrollan labores de desmalezado, parquización y cuidado de espacios verdes en un complejo tecnológico. Sus servicios también incluyen el mantenimiento integral de diversas dependencias educativas y oficinas gubernamentales de la región.

Córdoba. Proyectan nueva línea para parques industriales. Desarrollan planes para implementar un nuevo sistema de distribución eléctrica que soporte la expansión de los polos industriales locales. La iniciativa requerirá importantes recursos financieros para adecuarse a las demandas del crecimiento productivo regional.

Parte II

Salta. Capacitan a mujeres como cuidadoras domiciliarias profesionales. Imparten formación especializada en atención geriátrica y acompañamiento a personas mayores. El programa brinda herramientas laborales concretas para mejorar la empleabilidad de mujeres en contextos vulnerables, enfocándose en el desarrollo de habilidades técnicas y empatía.

Chubut. Distribuyen forraje a productores afectados por sequía. Entregaron 525 fajos de pasto a pequeños ganaderos de la meseta patagónica para paliar la emergencia hídrica. La ayuda se organiza mediante relevamientos de casos y listas priorizadas según el nivel de afectación de cada familia productora.

Buenos Aires. Comunicar, capacitar y asociarse desde el trabajo. Conformada por profesionales y estudiantes del ámbito universitario, la organización apuesta por la producción de contenidos periodísticos con compromiso social y la formación en gestión y comunicación, especialmente a través de su portal Trama Educativa.

Santa Fe. Comercializan bolsones directo al consumidor en Rosario. Implementan un modelo de venta directa que acorta la cadena de distribución y reconoce el valor justo del trabajo agrícola. Los productos frescos llegan semanalmente a clientes de la zona a través de redes de consumo organizado.

Parte III

La Pampa. Organizarán encuentro nacional de entidades de cuidado. Serán anfitriones de un evento que reunirá a representantes de todo el país durante marzo de 2026 en Santa Rosa. El encuentro busca visibilizar y fortalecer el sector dedicado a los servicios de atención y acompañamiento.

Mendoza. Transforman fondos ociosos en créditos para socios. Reorientan recursos financieros internos para ofrecer préstamos flexibles a los productores, mitigando la caída del 40% en comercialización. Esta estrategia busca paliar la incertidumbre generada por las infraestructuras públicas paralizadas.

Córdoba. Reemplazan postes eléctricos de madera por cemento. Realizan una inversión constante en infraestructura para mejorar la confiabilidad del suministro energético. El mantenimiento preventivo incluye el recambio de la red de distribución, lo que reduce las interrupciones del servicio.

Buenos Aires. Proyectan obras millonarias para mejorar la infraestructura eléctrica. Ejecutan un plan con proyección de uso hasta 2040, que demandará una inversión cercana a los cuatro millones de dólares. El proyecto asegurará la calidad y estabilidad del suministro energético en Trenque Lauquen.

Parte IV

Jujuy. Capacitan a emprendedores locales en producción regional. Los programas de formación apuntalan a fortalecer las habilidades de pequeños productores, y cuentan con la colaboración del gobierno provincial jujeño. La iniciativa busca potenciar proyectos económicos y mejorar las técnicas de cultivo en la zona.

Nacionales. Presentaron el informe anual que verifica el crecimiento de la actividad cooperativa. El balance sigue lineamientos internacionales y fue verificado por auditores externos. Evalúa el desempeño según los Principios Cooperativos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas para el ejercicio 2024-2025.

CABA. “Cada plato que servimos es un acto de resistencia”. Frente a una coyuntura de caída abrupta en la demanda y costos operativos crecientes, un histórico local gastronómico se sostiene en el microcentro porteño mediante alianzas con proveedores y reinvención de su propuesta de valor.

Santa Fe. Desarrollan talleres preventivos en entornos laborales. Implementan capacitaciones para trabajadores y directivos de organizaciones sobre consumo problemático de sustancias. La iniciativa busca crear espacios de escucha y mecanismos de detección temprana dentro de empresas.

Parte V

Córdoba. Instalarán puntos de venta en supermercados para productores locales. El plan consta de tres etapas: colocación en góndolas, formación en e-commerce para proveedores y expansión a espacios no tradicionales, tales como ferias y aeropuertos. Busca generar un circuito de consumo con equidad y sustentabilidad.

Formosa. Instituto garantiza educación secundaria gratuita para adultos. Dictan la carrera de perito comercial en un colegio nocturno. La iniciativa, pionera en la provincia, está dirigida a mayores de 16 años y emancipados, con todos los gastos cubiertos por el gobierno local. El modelo busca que cada estudiante eleve su posición social y educativa.

Río Negro. Proyectan construir un crematorio local con inversión. En San Antonio Oeste, con una inversión cercana a los 36.000 dólares, planifican edificar el primer crematorio de la zona. Esto solucionaría los actuales traslados de 300 kilómetros, aliviando una logística compleja y el impacto emocional para las familias.

Buenos Aires. Comercializan miel fraccionada en tiendas de productos regionales. El producto llega a los consumidores a través de ferias locales y diversos comercios de la comarca Patagones-Viedma. Cada apicultor también puede envasar con su marca personal, combinando la venta colectiva con la individual.

2025-09-22 07:00:43
Relacionados

El Portal de las Cooperativas es una producción digital de libre acceso
© Todos los derechos compartidos.
Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial. Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material.

 

es un producto de

Matrícula INAES 40.246. 

2022- Copyleft Todos los derechos compartidos / Propietario: Cooperativa de Trabajo EcoMedios Ltda. / Domicilio Legal: Gorriti 75. Oficina 3. Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires). Contacto. 2914486737 – ecomedios.adm@gmail.com / Director/coordinador: Pablo Bussetti.. Ejemplar N° : 6120 Fecha de edición: 19/09/2022. Fecha de inicio: nov. 2017. DNDA: En trámite

Desarrollado por Puro Web Design.