Buenos Aires. Desarrollan un modelo de trabajo para jóvenes repartidores. El servicio de entrega surgido en La Plata durante la pandemia, está ampliando su alcance. Más de 80 trabajadores ofrecen un servicio logístico eficiente, y sueñan expandirse, creando nuevas oportunidades laborales en distintas regiones.
Entre Ríos. Compensan la crisis local con ventas en otras provincias. Frente al desplome del mercado entrerriano, un taller textil reforzó la comercialización en Córdoba y Santa Fe. La plantilla laboral -que supera las 100 personas- mantiene la marca propia, priorizando la capacitación para superar las dificultades frente a la apertura indiscriminada de importaciones.
Santiago del Estero. Trabajo forestal y apícola que florece en silencio. Combinan producción apícola, reforestación con algarrobos y elaboración de harina de algarroba, en un modelo de desarrollo sustentable. Apuestan a la unidad entre pequeños productores y a la incorporación de jóvenes estudiantes como parte de su fortalecimiento productivo y comunitario.
CABA. Cultivan plantas nativas y hortalizas con técnicas agroecológicas. En el barrio porteño de Rodrigo Bueno, mujeres migrantes producen especies para atraer polinizadores como colibríes y mariposas. Con tres años de trabajo formal, ofrecen servicio de diseño de jardines ecológicos y recuperación de espacios verdes urbanos.
Córdoba. Unieron teatro y bioconstrucción en una escuela viva. De sus raíces artísticas (teatro, murga, animación) pasaron a integrar bioconstrucción, agroecología y medicina natural. Su iniciativa El Monte es la Escuela, transforma el conocimiento ancestral en prácticas concretas, demostrando que todo se conecta en sistemas vivos interdependientes.
Buenos Aires. Fabrican muebles personalizados con diseño propio y accesibilidad. La carpintería se especializa en muebles encastrables y adaptados a las necesidades del cliente. A través de su página web, venden productos personalizados y ofrecen una atención flexible para modificaciones en tamaños y diseños.
Salta. Optimizaron el reparto con un sistema de turnos y zonas estratégicas. Cadetes organizados virtualmente cubren pedidos administrativos, paquetería y delivery en Salta. Usan una oficina compartida como base logística. Pronto lanzarán una app propia para mejorar su competitividad frente a empresas tradicionales.
Tucumán. Crearon una red de producción avícola que abastece 20 pueblos. Un grupo de 100 productores abastece la demanda local de pollos y cerdos desde el sur tucumano. Vacunan todas las aves contra gripe aviar y planean producir sus propios pollitos para reducir costos en la cadena productiva.
Corrientes. Analizaron desafíos regulatorios del sector eléctrico. Representantes de prestadoras de energía del noreste argentino se dieron cita en Gobernador Virasoro para debatir el impacto de las políticas públicas nacionales. La jornada concluyó con un compromiso para “sostener la unidad y fortalecer el modelo solidario en tiempos de incertidumbre”.
San Luis. Proponen un acueducto para garantizar agua ante la crisis climática. Ante la reducción del caudal del río Potrero, gestionan una nueva fuente de abastecimiento. A nivel interno, implementan la comunicación digital con socios y modernizan sistemas para mejorar la distribución de agua potable.
Buenos Aires. Innovación y sostenibilidad transforman residuos en recursos. Una iniciativa en Pinamar convierte residuos urbanos en materiales reutilizables, generando empleo y promoviendo la economía circular. Con talleres educativos y contratos municipales, fomenta la conciencia ambiental y la innovación en el reciclaje.
Neuquén. Implementan cadena completa de producción avícola local. El sistema abarca desde la cría hasta la venta directa al consumidor. Trabajan con plantas de alimento balanceado propio y distribución refrigerada. Actualmente, faenan tres veces por semana con producción constante.
San Juan. Abrieron un espacio gastronómico inclusivo. Seis jóvenes con discapacidad y sus padres atienden la panadería con acompañamiento profesional y ya cumplen un mes de actividad. El proyecto busca garantizar su inserción laboral y autonomía económica.
Entre Ríos. Transforman el trabajo de la abeja en salud. Apicultores entrerrianos ampliaron su producción a cremas, talcos y suplementos naturales con propóleos. Capacitados en la Universidad de Santiago del Estero, preservan polinizadores y denuncian el daño de agroquímicos en la biodiversidad regional.
Río Negro. Dejan una marca de oro en la producción cultural regional. Transformaron un proyecto teatral en un polo multidisciplinario que incluye música y danza. Su modelo combina talleres abiertos con programación profesional, creando puentes entre artistas establecidos y emergentes mientras enfrentan los desafíos logísticos de la gestión cultural independiente.
CABA. Acercan la arqueología a la comunidad mediante talleres participativos. Además de trabajos técnicos para clubes e instituciones, organizan actividades de divulgación científica. Su equipo multidisciplinario demuestra que la investigación rigurosa puede financiarse mediante servicios profesionales y compromiso social.
Mendoza. Mantienen los precios del vino pese a las adversidades climáticas y la crisis económica. Una bodega mendocina con 72 años de trayectoria continúa produciendo con uvas de calidad a pesar de seis años de sequía extrema. Sus vinos premiados se comercializan al mismo valor que en 2024, aunque los costos aumentaron.
La Pampa. Integran telecomunicaciones para cubrir necesidades crecientes. Unificaron electricidad, internet y TV bajo un mismo sistema, logrando que el 90% de sus usuarios accedan a los tres servicios. Innovaron con plataformas híbridas que combinan cable y streaming, preparándose para expandirse hacia la telefonía móvil.
Chaco. Electrificaron una comunidad rural hace 70 años con generadores propios. Del servicio inicial, se expandieron a la prestación de agua potable, telefonía y sepelios accesibles. Sus 13.000 usuarios financian el servicio funerario con microaportes, mientras con alianzas con comercios premian la puntualidad en pagos con descuentos.
Buenos Aires. Desarrollan software integral para gestión empresarial. Entre sus múltiples prestaciones, crean sitios web, aplicaciones móviles y sistemas de gestión, destacándose su proyecto Mara, en homenaje al 10 argentino. Con nueve integrantes, trabajan con empresas locales y nacionales, y forman parte de una red que amplía sus oportunidades de negocio.
El Portal de las Cooperativas es una producción digital de libre acceso
© Todos los derechos compartidos.
Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial. Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material.
2022- Copyleft Todos los derechos compartidos / Propietario: Cooperativa de Trabajo EcoMedios Ltda. / Domicilio Legal: Gorriti 75. Oficina 3. Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires). Contacto. 2914486737 – ecomedios.adm@gmail.com / Director/coordinador: Pablo Bussetti.. Ejemplar N° : 6120 Fecha de edición: 19/09/2022. Fecha de inicio: nov. 2017. DNDA: En trámite
Desarrollado por Puro Web Design.