Santa Fe. Rosario lanzará un sello para garantizar la calidad de alimentos. El municipio presentará un sistema de garantías participativas diseñado con técnicos y productores. Esta herramienta permitirá diferenciar los productos locales, ofreciendo al comprador una certificación de su valor y calidad que supera los estándares tradicionales, adaptada a la realidad de la producción local.
Buenos Aires. Fabrican postes de luz para sostener redes en zonas rurales. La producción, que inicialmente servía para autoabastecerse, ahora se comercializa a otras empresas, incluso en otras provincias. Estos ingresos extras permiten mantener el servicio eléctrico en áreas con baja densidad de usuarios y morosidad crónica.
Córdoba. Desarrollan una aplicación para gestionar los servicios de cuidado. Implementaron una plataforma digital propia para sus trabajadores. Esta herramienta permite administrar horarios, registrar las atenciones brindadas y mantener una comunicación fluida y directa con las familias que reciben el apoyo.
La Pampa. Organizan una exposición apícola con alcance interprovincial. Desde hace casi treinta años, este evento anual reúne a productores, fabricantes de insumos y especialistas de múltiples regiones. La feria funciona como un espacio central de capacitación, intercambio y negocios para el sector, consolidando el perfil productivo de la zona.
CABA. Se adaptan a la crisis en la industria alimentaria. Frente a la desarticulación de políticas públicas de abastecimiento y el avance de la inflación, un emprendimiento de base comunitaria combina producción agroecológica, transformación de alimentos y distribución directa para garantizar acceso a productos sanos.
Mendoza. Extienden red de agua a zonas aisladas. Despliegan kilómetros de cañerías para abastecer a pocas viviendas en lugares remotos. La obra supera desniveles de hasta 60 metros y requiere perforaciones profundas y estaciones de rebombeo.
Chaco. Gestionan el circuito completo de la producción cárnica.Veintiséis trabajadores operan de manera integral todas las etapas, desde el frigorífico hasta la elaboración y comercialización en sus propios establecimientos. Esta modalidad les permite controlar todo el proceso y ofrecer sus reconocidos chacinados directamente al consumidor final.
Buenos Aires. Reciclan retazos textiles para generar nuevos materiales. Implementan un sistema que aprovecha los sobrantes de tela de su producción, evitando su descarte. Bajo el lema de que nada se pierde, transforman estos residuos en materia prima, cerrando el ciclo de su actividad industrial y reduciendo el impacto ambiental.
Misiones. Aceleran el empaquetado de yerba mate con nueva maquinaria. El equipo recientemente instalado procesa entre 40 y 45 paquetes por minuto, duplicando la capacidad anterior. Esta mejora incrementa la eficiencia general de la planta ubicada en Jardín América, optimizando significativamente el ritmo de producción.
Chubut. Pronostican un verano crítico por la falta de agua. Los datos meteorológicos revelan que las precipitaciones acumuladas son un 45% menores al promedio histórico en el cordón Esquel. La escasa nieve invernal implica menor recarga de arroyos y napas, lo que afectará el suministro de agua potable y aumenta el riesgo de incendios forestales.
La Rioja. Fabrican cisternas para abastecer a productores rurales. Se construyen grandes depósitos que solucionan la falta de agua en parajes alejados en Mendoza y La Rioja. Estas estructuras permiten almacenar el recurso proveniente de precipitaciones o de camiones cisterna. El proyecto busca expandirse a nuevas provincias argentinas donde el clima dificulta el acceso a este elemento esencial.
Río Negro. Exportarán carne ovina a Emiratos Árabes a partir de diciembre. Procuran colocar en el exterior ovejas adultas, que tienen poca salida en el mercado local. Para ello cuentan con la habilitación Halal y de tránsito federal, necesarias para concretar los envíos durante la próxima temporada.
Tucumán. Donaron cientos de árboles como parte de su aniversario. Para la celebración se propusieron una acción concreta de reforestación, consistente en plantar ejemplares nativos. Llegaron a entregar mensualmente entre 300 y 400 unidades a la comunidad, superando ampliamente el objetivo inicial.
Neuquén. Aprueban subsidios para el consumo eléctrico de clubes. La medida impactará positivamente en 27 entidades deportivas de la zona, con una inversión anual que ronda los 180 millones de pesos. El apoyo económico está condicionado al cumplimiento de los pagos regulares por parte de los beneficiarios.
Buenos Aires. Plataformas digitales y gestión cultural en economías colaborativas. Una iniciativa combina herramientas digitales, eventos presenciales y publicaciones editoriales para visibilizar trabajos creativos marginados de los mercados tradicionales.
Entre Ríos. Protegen los ecosistemas para sostener su producción. La alteración de los ambientes naturales, por el avance de la agricultura y el cambio climático, les complica a las abejas la obtención del néctar. Los productores consideran que la preservación de esos entornos es una condición indispensable para mantener la alta calidad, multifloralidad y tonalidad característica de su cosecha.
La Pampa. Inauguraron salas para servicios de sepelio. Las obras, concretadas con financiamiento propio, buscan ofrecer un entorno respetuoso para acompañar a las familias de Intendente Alvear en los momentos más difíciles.
Córdoba. Obtienen habilitación municipal para ampliar ventas nacionales. La certificación les permite recibir público directamente en su galpón y escalar los pedidos a nivel federal. Sus principales mercados se encuentran en Mendoza, Buenos Aires y Santa Fe, superando la venta local.
Santa Fe. Apuntan a reunir 5.000 kilos de papel para reactivar el reciclaje plástico. A través de una campaña, buscan poner en marcha una máquina de molienda y avanzar con la producción de placas elaboradas con plástico reciclado. La organización surgió durante la pandemia y hoy combina conciencia ambiental, inclusión social y educación comunitaria.
Buenos Aires. “Es injusto que el Estado se corra y la sociedad haga silencio”. La institución manifestó su postura crítica ante la decisión estatal, considerando que vulnera derechos fundamentales. El plantel educativo realiza esfuerzos para acompañar situaciones que deberían ser atendidas por políticas públicas específicas.
El Portal de las Cooperativas es una producción digital de libre acceso
© Todos los derechos compartidos.
Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial. Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material.
2022- Copyleft Todos los derechos compartidos / Propietario: Cooperativa de Trabajo EcoMedios Ltda. / Domicilio Legal: Gorriti 75. Oficina 3. Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires). Contacto. 2914486737 – ecomedios.adm@gmail.com / Director/coordinador: Pablo Bussetti.. Ejemplar N° : 6120 Fecha de edición: 19/09/2022. Fecha de inicio: nov. 2017. DNDA: En trámite
Desarrollado por Puro Web Design.