

Río Negro. Adelantan financiamiento para la compra de mohair. Se realizó un pago anticipado para adquirir la fibra producida por los crianceros. El material se junta y se almacena en un galpón, donde luego es seleccionado, procesado y finalmente comercializado en fardos.
Entre Ríos. Confeccionan indumentaria para fuerzas de seguridad. Fabrican equipos de protección personal, como chalecos antibalas, utilizando fibras de alta resistencia, pero con un peso reducido en comparación a las tradicionales. Este desarrollo busca ofrecer mayor comodidad sin comprometer la seguridad del usuario.
Córdoba. Inauguran parque solar para abastecer a Villa del Dique. La nueva instalación, financiada con un crédito y fondos locales, generará electricidad limpia para la red. El ahorro obtenido se destinará a ampliar la capacidad de generación y a mejorar la infraestructura del sistema, apoyando el desarrollo económico de la zona.
Buenos Aires. Realizan un taller de cine rodante por distintas localidades. Equiparon una casa móvil con cámaras, luces y una sala de edición para producir cortometrajes en un solo día. La actividad finaliza con una proyección abierta a la comunidad, generando un espacio de formación y encuentro popular a través del audiovisual.

Santa Fe. Mantienen vivo un proyecto cultural con memoria. Nacida en 2010 a partir de la recuperación de la fiesta que había sido censurada en los años 90, se consolidaron como un espacio artístico, desde el que producen desde obras de teatro hasta festivales y eventos comunitarios, siempre con el eje puesto en la inclusión y la diversidad.
La Pampa. Lanzan cosméticos naturales a base de miel. Mujeres apicultoras elaboran una línea de productos para el cuidado de la piel utilizando miel, jalea real y cera. Los artículos, que no contienen parabenos ni colorantes artificiales, se presentarán oficialmente en noviembre tras superar todos los controles de laboratorio y protocolos de calidad requeridos.
CABA. Juez debe decidir el futuro de una fábrica ocupada. El sustento de cuarenta familias pende de un hilo a la espera de la sentencia definitiva. Mientras tanto, la producción de alimentos continúa con normalidad en la planta, cuyo proceso de compra por parte de los actuales operadores fue rechazado sin una explicación clara.
Catamarca. Gestionan un local de venta para emprendimientos locales. Administran un comercio en el centro de la capital catamarqueña donde ofrecen diversos artículos de productores de la zona. Este espacio funciona como un punto de comercialización central, facilitando el acceso del público a bienes elaborados por trabajadores independientes de la región.

Chubut. La justicia obliga al Estado provincial a saldar una deuda millonaria por energía. Un fallo judicial condenó a la administración pública a abonar una suma que supera los $221 millones, la cual incluye capital e intereses acumulados por el consumo eléctrico de un servicio de agua potable esencial para varias localidades. El tribunal además exhortó a las partes a alcanzar un acuerdo definitivo.
Buenos Aires. Transforman una huerta terapéutica en un proyecto laboral. Lo que comenzó como un espacio de salud dentro de un centro asistencial se consolidó como una iniciativa productiva. Once personas, incluyendo a antiguos usuarios, se capacitan mutuamente en todas las etapas, desde la fabricación hasta la comercialización de sus alimentos.
Chaco. Exigen regulación municipal para aplicaciones de movilidad. Reclaman que el gobierno local de la capital chaqueña genere una normativa que obligue a registrar a los conductores, verificar sus antecedentes y controlar los vehículos. La medida busca prevenir riesgos para las personas que utilizan estos servicios, tras un reciente caso de violencia.
San Luis. Asignan fondos para ejecutar diez proyectos productivos. El gobierno provincial de San Luis destinó cuatro millones de pesos a cada una de las iniciativas. El financiamiento es no reembolsable y exige la posterior rendición de cuentas sobre la aplicación concreta de los recursos.

Santiago del Estero. Elaboran alimentos a base de frutos del monte. Utilizan algarrobo, chañar y mistol para producir una variedad de alimentos como harinas, licores y alfajores. El objetivo es maximizar la obtención de productos a partir de estos tres frutos típicos de la región, desarrollando incluso un sustituto del café y bebidas fermentadas como la hidromiel.
Buenos Aires. Incorporan nuevas herramientas para ampliar horizontes laborales. Con la incorporación de una mini pala y un martillo mecánico para movimiento de suelos y demoliciones, ampliarán su capacidad para obras públicas y privadas.
La Pampa. Conectan a internet de alta velocidad a un paraje rural. La localidad pampeana de Ingeniero Foster recibió la instalación de fibra óptica domiciliaria. Esto permite a sus habitantes y a la institución educativa local beneficiarse con un acceso a la red de mayor calidad, igualando las prestaciones de áreas vecinas.
Río Negro. Exportan pallets de madera tratada térmicamente. Un aserradero de General Roca exporta sus tarimas a mercados internacionales. El proceso de secado industrial garantiza el cumplimiento de normativas fitosanitarias, permitiendo abastecer a la industria frutícola de otros países con embalajes seguros.

Santa Fe. Lanzan rueditas energéticas sin conservantes. Han incorporado a su producción estos alimentos que no contienen azúcar añadida ni conservantes artificiales. Así, reflejan la apuesta por una propuesta alimentaria innovadora y saludable, diversificando el portafolio de alternativas disponibles para los consumidores.
Entre Ríos. Instalarán nuevo muelle para triplicar capacidad. Años atrás, se trasladaron maquinarias y estructuras de una terminal fluvial desde Rosario a la localidad entrerriana de La Paz, aguas arriba del río Paraná. El desguace pieza por pieza tuvo como objetivo reutilizar el equipo para mejorar la eficiencia en el embarque de cereales.
Córdoba. Implementan telemedición en hogares. Avanzan con un proyecto tecnológico para realizar mediciones de consumo de energía de forma remota. Este sistema busca lograr registros más precisos y transparentes para los usuarios, modernizando el proceso de facturación y la gestión de la red de distribución.
Buenos Aires. Certifican a empresas para el cumplimiento ambiental provincial. Ante el aumento de normativas que exigen gestión formal de residuos, desarrollan un ecosistema de servicios que incluye certificación de destinos sustentables, operación de plantas de reciclaje y consultoría técnica para municipios y empresas.
El Portal de las Cooperativas es una producción digital de libre acceso
© Todos los derechos compartidos.
Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial. Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material.
2022- Copyleft Todos los derechos compartidos / Propietario: Cooperativa de Trabajo EcoMedios Ltda. / Domicilio Legal: Gorriti 75. Oficina 3. Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires). Contacto. 2914486737 – ecomedios.adm@gmail.com / Director/coordinador: Pablo Bussetti.. Ejemplar N° : 6120 Fecha de edición: 19/09/2022. Fecha de inicio: nov. 2017. DNDA: En trámite
Desarrollado por Puro Web Design.