Chubut. La justicia federal rechazó el desplazamiento de una administración elegida por sus socios. La resolución judicial representa un significativo revés para la estrategia de intervención del INAES, una política que ha sido objeto de críticas y cuestionamientos por parte de algunos sectores del cooperativismo, quienes la consideran alineada con intereses políticos provinciales
Buenos Aires. Incorporan alpargatas a su colección. Con la expectativa de la demanda estacional, la iniciativa incluye experimentar con diferentes insumos y diseños, buscando captar diversos segmentos de consumidores y aumentar las ventas durante las temporadas de mayor consumo.
San Luis. Producen alimentos para abrir un mercadito popular en el barrio. La iniciativa pretende generar ingresos propios y promover la soberanía alimentaria. El proyecto se complementa con el objetivo de construir un nuevo salón para expandir sus actividades.
Santa Fe. Ex trabajadores de un ingenio readaptan sus oficios para evitar la migración. Un grupo de 16 personas utiliza la experiencia adquirida en la extinta industria azucarera para ofrecer servicios de construcción y mantenimiento. Su meta es crear empleo local para que las familias jóvenes no deban abandonar la ciudad de Las Toscas.
Córdoba. Instalan sistema solar para activar huertas y bombear agua en terreno montañoso. Superaron el desafío de transportar los paneles por una pendiente de 130 escalones. La nueva infraestructura resuelve problemas de acceso al recurso hídrico y potencia la producción de alimentos.
Corrientes. Comercializan surubí, pacú y pati respetando las medidas mínimas de extracción. La actividad pesquera se realiza bajo estrictos criterios de sostenibilidad para garantizar la reproducción de las especies. Esta práctica preserva el ecosistema fluvial y asegura la continuidad del recurso natural a futuro.
Buenos Aires. Promueven la equidad de género en un sector altamente masculinizado. Las mujeres se especializan en áreas como la electricidad y participan activamente en todas las tareas. El colectivo trabaja diariamente para romper lógicas de sobreprotección y construir un espacio laboral igualitario.
Entre Ríos. Incorporan drones con imágenes termográficas para inspeccionar tendidos eléctricos. El equipo detecta deterioros en postes y cables desde el aire, incluso antes de que ocurran fallas. Facilita el acceso a zonas altas de difícil revisión ocular desde tierra, optimizando el mantenimiento preventivo.
Formosa. Establecen turnos de ocho horas para cuidadoras domiciliarias. Implementaron un sistema que reemplaza las jornadas exhaustivas de 24 horas. Esto garantiza descanso adecuado, vida familiar y condiciones laborales dignas para todos los profesionales. La medida benefició directamente a más de cien trabajadores del sector.
Misiones. Desarrollan proyectos de turismo vivencial para mostrar proceso productivo de la miel. La iniciativa busca que los visitantes conozcan el impacto ambiental y el trabajo detrás del producto. Incluye una alianza con comunidades originarias para revalorizar artesanías y técnicas ancestrales, integrando cultura y producción.
Río Negro. El gobierno nacional eliminó el régimen de financiamiento para producción ovina. Se derogó mediante decreto la ley que otorgaba créditos para afrontar los costos de la esquila. Los fondos ya habían dejado de llegar el año anterior, complicando la continuidad de la actividad económica principal de la región.
Buenos Aires. Producen cereales para el desayuno con materia prima local. Sus productos llegan desde Tres Arroyos a todo el país, apostando a una economía solidaria, precios accesibles y empleo digno. Con nuevo predio propio de más de 5000 metros cuadrados, proyectan ampliar su capacidad productiva y seguir generando oportunidades para su comunidad.
Salta. Transforman legumbres en harina para agregar valor a sus cosechas. Procesan porotos y otras legumbres para elaborar harinas y mezclas destinadas al mercado gastronómico. Esta iniciativa busca generar nuevas alternativas de comercialización y evitar el abandono de la producción familiar en la zona de Rosario de la Frontera.
Chubut. Técnicos especializados habilitan un seguro laboral para su protección. A pesar de los vacíos legales existentes, lograron concretar este avance y definir líneas claras de organización interna. Les permite trabajar con mayor respaldo, enfocándose en mantener la calidad de servicio que los caracteriza día a día.
CABA. Fabrican muebles y objetos con madera reciclada. Solicitan mobiliario en desuso a la comunidad para restaurarlos creativamente y transformarlos en objetos con valor. Desarrollan trabajos de reparación, fabricación y diseño, integrando a personas con y sin discapacidad en igualdad de condiciones.
Neuquén. El municipio de Zapala recibió cinco desfibriladores para instalar en espacios públicos. Los equipos se colocarán en el edificio municipal, el gimnasio Fortabat, el galpón del Paseo La Estación y el corralón. Permitirán actuar con rapidez en situaciones de emergencia que requieran primeros auxilios.
San Luis. Desarrollan un plan para certificar sus mieles silvestres como orgánicas. Utilizan prácticas naturales en el manejo de colmenas y aplican tratamientos orgánicos solo cuando es necesario. La iniciativa busca agregar valor a la producción y diferenciarla en el mercado mediante un sello de sostenibilidad.
Santa Fe. Mujeres inauguran un lavadero tras recuperar su libertad. El proyecto se inició en 2020 con capacitaciones sobre gestión asociativa, con apoyo universitario y capital inicial para el equipamiento. Ofrecen servicios de planchado y blanqueamiento para clientes particulares y empresas. Sustentan el proyecto con su trabajo, pagando alquiler y servicios.
Tucumán. Amplían sus servicios de salud a seis localidades del interior provincial. Atienden a personas mayores y niños en situación de vulnerabilidad con un equipo de 160 profesionales. Incorporaron enfermeros, kinesiólogos y psicólogos para brindar atención domiciliaria y hospitalaria en zonas previamente desatendidas.
Buenos Aires. Comercializan productos de economía popular con envíos a todo el país. A través de su plataforma web y local físico, ofrecen alimentos agroecológicos y artesanías. Con articulación en el Mercado Central y distribución directa, conectan a pequeños productores con consumidores. Evitan incorporar marcas multinacionales, promoviendo un circuito de comercio justo y autogestivo.
El Portal de las Cooperativas es una producción digital de libre acceso
© Todos los derechos compartidos.
Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial. Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material.
2022- Copyleft Todos los derechos compartidos / Propietario: Cooperativa de Trabajo EcoMedios Ltda. / Domicilio Legal: Gorriti 75. Oficina 3. Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires). Contacto. 2914486737 – ecomedios.adm@gmail.com / Director/coordinador: Pablo Bussetti.. Ejemplar N° : 6120 Fecha de edición: 19/09/2022. Fecha de inicio: nov. 2017. DNDA: En trámite
Desarrollado por Puro Web Design.