Buenos Aires. Impulsan primer convenio Basura Cero en institución escolar. Firmado con organizaciones especializadas, el acuerdo promueve medición y reducción radical de desechos. La iniciativa incluye capacitación práctica que los estudiantes replican en sus hogares, cambiando hábitos frente a problemáticas ambientales actuales.
Catamarca. Escuela de artesanía impulsa el trabajo rural en el curtido natural. Mujeres del interior catamarqueño aprenden a teñir cueros con tintes como mosto de Malbec orgánico, y, con técnicas ancestrales, producen artículos únicos. Próximamente incorporarán maquinaria para optimizar su trabajo, lo que potenciará oportunidades económicas y visibilidad en ferias artesanales.
Córdoba. Anisacate estrenará el primer dispositivo de una red eléctrica inteligente para el campo. Los nuevos reconectadores trifásicos cuentan con capacidad de detección automática de fallas y reconexión remota, lo que reducirá significativamente la duración de los cortes. Esta tecnología opera en condiciones climáticas extremas y almacena datos para su monitoreo constante.
Ciudad de Buenos Aires. Reposicionan producción de alfajores en circuito turístico. Establecieron puntos de comercialización diversificados mediante ferias barriales y entregas programadas. Esta estrategia complementa el local físico en el barrio porteño de La Boca, permitiendo llegar a nuevos clientes mientras sortean desafíos de accesibilidad en el espacio alquilado.
Chubut. Mejoran alumbrado público en zona de alto tráfico vehicular. La obra comprendió el recambio total de las luminarias tradicionales por tecnología LED en un sector estratégico de Comodoro Rivadavia. Las nuevas instalaciones ofrecen mejor calidad lumínica, reducen el consumo energético y facilitan el mantenimiento, favoreciendo la circulación de vehículos y peatones.
La Rioja. Organizan su taller electromecánico para producción de energías renovables. Con 20 años de experiencia, el equipo ahora instala sistemas fotovoltaicos y asesora en eficiencia energética. Su evolución refleja el cambio en el mercado local, donde las energías renovables ganan espacio frente a los servicios tradicionales mecánicos.
Buenos Aires. Consolidaron un proyecto educativo tras superar la precariedad inicial. Después de años de incertidumbre jurídica y dificultades económicas, lograron la titularidad definitiva del establecimiento. Hoy 55 trabajadores toman decisiones conjuntas para mantener una escuela que pasó de estar al borde del cierre a ser un referente educativo.
Salta. Con la carne porcina, dejaron atrás el tabaco como sustento principal. Gestionaron con el municipio un frigorífico local para producir carne fresca y 12 tipos de embutidos artesanales. Este salto productivo les permitió reducir la dependencia del tabaco, que hoy aporta solo el 10% de sus ingresos.
Santa Fe. “La apertura de la importación incluye ser depósitos de la basura de otros países”. Empresas de reciclado enfrentan una crisis significativa tras la apertura de la importación de residuos de Brasil y Estados Unidos. El cartón se paga 13 veces menos que en 2022, obligando a reducir jornadas laborales y cerrar centros de procesamiento. La competencia con materiales extranjeros amenaza la economía circular.
Chaco. Comenzó la cosecha de la frutilla campaña 2025. Los agricultores de Margarita Belén y zonas aledañas iniciaron la temporada con frutas que se destacan por su frescura y atributos organolépticos. Apuntan a abastecer tanto el consumo directo como a heladerías y fábricas de yogur, aunque deben gestionar financiamiento para los proyectos de valor agregado.
Entre Ríos. Demuestran que la agroecología puede ser rentable incluso en terrenos degradados. Recuperaron un predio contaminado para producir alimentos sin químicos. Su sistema organizado en equipos (cultivo, avicultura y comercialización) genera ingresos para cinco familias. Destacan el potencial de estos emprendimientos para abaratar costos y mejorar la alimentación local
Río Negro. Exigen transparencia en la adjudicación de 4.000 hectáreas recuperadas por obras de riego. Buscan que las tierras sean asignadas a quienes realmente las necesitan para trabajar. Solicitan informes y seguimiento para evitar acaparamientos, mientras destacan la importancia de aplicar efectivamente la ley de agricultura familiar.
La Pampa. Trabajadores metalúrgicos resisten la competencia desleal de importaciones. Desde 2000, 24 empleados mantienen en pie una fábrica de bulonería en General Pico. A pesar del aumento en costos locales y precios más bajos de productos extranjeros, continúan produciendo y distribuyendo a nivel nacional, adaptándose a un mercado desigual.
Buenos Aires. Conectan el campo al futuro de las telecomunicaciones. La entidad concretó uno de sus desafíos más ambiciosos: desplegar una red de fibra óptica rural, una inversión de 400.000 dólares que cubrió todo el sector agropecuario del partido de San Antonio de Areco, gracias al aporte extraordinario de sus socios.
Mendoza. Abastecen a zonas rurales con un camión cisterna mientras avanzan con redes de agua. Con análisis dentro de parámetros normales, pero buscando mejoras, exploran sistemas de ósmosis inversa usados en Chile. La iniciativa apunta a optimizar la calidad del servicio para los 1.800 usuarios actuales. También evalúan incorporar energía solar como respaldo adicional en emergencias.
Tucumán. Combinan periodismo con diseño web e impresiones para sostenerse económicamente. La iniciativa articula un portal informativo con servicios digitales e imprenta para garantizar su autonomía. Sin vínculos partidarios, genera ingresos mediante pautas, talleres y desarrollo web, priorizando coberturas con enfoque de género y derechos humanos.
Ciudad de Buenos Aires. Expanden talleres productivos a cuatro regiones del país. Con sedes en Capital Federal, Olavarría-Tandil y el conurbano bonaerense, el proyecto impulsa espacios de formación en oficios en unidades penitenciarias. Próximamente abrirá una nueva sede en Junín, ampliando su impacto en formación laboral.
Tierra del Fuego. Un proyecto artístico que crece a fuerza de redes y convicciones. Realizan peñas, talleres y eventos itinerantes en Ushuaia desde 2012. Aunque enfrentan dificultades logísticas, destacan el crecimiento de sus vinculaciones comunitarias y planean expandir su oferta a danza y teatro próximamente, pese a la falta de un lugar propio.
Córdoba. Implementan plan de seguridad laboral. En el marco de un programa de prevención de riesgos eléctricos, se distribuyeron kits de seguridad homologados para trabajadores de 50 empresas del interior cordobés. La iniciativa busca reducir accidentes en tareas de mantenimiento de redes de media tensión, combinando equipamiento técnico con formación especializada.
Buenos Aires. Recuperaron una fábrica abandonada para relanzar su producción. Tras la quiebra en 2018, los trabajadores readaptaron las instalaciones y equipos existentes. Con apoyo legal y formación, establecieron un nuevo esquema productivo que prioriza la distribución equitativa de tareas y beneficios entre todos los participantes.
El Portal de las Cooperativas es una producción digital de libre acceso
© Todos los derechos compartidos.
Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial. Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material.
2022- Copyleft Todos los derechos compartidos / Propietario: Cooperativa de Trabajo EcoMedios Ltda. / Domicilio Legal: Gorriti 75. Oficina 3. Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires). Contacto. 2914486737 – ecomedios.adm@gmail.com / Director/coordinador: Pablo Bussetti.. Ejemplar N° : 6120 Fecha de edición: 19/09/2022. Fecha de inicio: nov. 2017. DNDA: En trámite
Desarrollado por Puro Web Design.