Informe semanal 13-10-2025 (5 podcasts)
Edición 223 de los podcasts cooperativos! Todo un país contado desde el trabajo asociado y autogestionado!
Informe semanal 10-10-2022 (parte I – II – III – IV – V)
Categoría: Informe semanal
Parte I

Río Negro. Denuncian el desmantelamiento del mercado municipal de Bariloche. Señalan que el predio se usa para otros fines, hay bienes perdidos y no hay respuestas a los reclamos por este espacio que fue creado para garantizar el acceso a alimentos de la producción local. Afirman que se incumplen convenios con universidades, afectando sus actividades.

Buenos Aires. Diversifican sus servicios ante la caída de la demanda cultural. Para enfrentar la disminución en la solicitud de producciones artísticas, ofrecen desarrollo de páginas web a medida y producción publicitaria. Esta estrategia les permite mantenerse activos y ampliar su cartera de clientes más allá del sector del entretenimiento.

Córdoba. Proveen agua y cloacas a pymes lácteas y maniceras. El servicio de infraestructura es fundamental para industrias locales ubicadas en un radio de 190 km de la localidad de Arroyo Cabral. Estas empresas, que producen para el mercado internacional, dependen de un suministro que ninguna firma privada ofrece en la zona por su baja rentabilidad.

CABA. Capacitan en manejo de residuos a empresas y escuelas. Ofrecen programas educativos para enseñar el manejo responsable de desechos. Las capacitaciones están dirigidas a instituciones y ciudadanos, fomentando prácticas que eviten la contaminación y la formación de basurales en espacios públicos.

Parte II

Chubut. Lanzan una campaña de adhesión voluntaria al servicio de sepelios. En el marco del mes aniversario, proponen a las familias de Comodoro Rivadavia que se sumen a la prestación. Por estos días pondrán en funcionamiento una quinta sala velatoria, que ha sido reacondicionada para tal fin.

Entre Ríos. Priorizan tratamientos naturales en sus colmenas. Para garantizar la calidad del alimento, evitan el uso de químicos de la agricultura convencional. Esta decisión protege la salud de las abejas y asegura que los productos derivados de la colmena sean puros y nutritivos para los consumidores locales.

Jujuy. Ex mineros compactan plástico para producir nuevos materiales. Un grupo de trabajadores recibió una prensa para procesar plásticos y cartones. Esto les permitirá acopiar mayor volumen de residuos y optimizar la fabricación de productos destinados principalmente al sector de la construcción.

Buenos Aires. Tecnifican laboratorio para controlar calidad del agua. Modernizan su laboratorio para realizar monitoreo continuo de contaminantes en el agua. La sobreexplotación del acuífero y el uso de fertilizantes agrícolas han elevado los niveles de elementos perjudiciales para la salud de los usuarios.

Parte III

La Pampa. Avanzan en la construcción de su futura sede operativa. Los trabajos de montaje para una nave de 1.000 metros cuadrados progresan dentro del parque industrial de General Pico. Este espacio albergará las dependencias administrativas, marcando un paso firme en la consolidación de sus actividades dentro del polo productivo regional.

La Rioja. Capacitan en el manejo de un cactus forrajero de bajo consumo hídrico. La Opuntia tiene amplia adaptabilidad a diversos suelos y escasos requerimientos de agua. La formación incluyó técnicas de poda, control sanitario e implantación, culminando con la colocación de múltiples plantas en un área definida para su producción.

Mendoza. Invierten en nueva línea de jugo y triturado de tomate. Con la futura propiedad de un terreno de dos hectáreas asegurada, un grupo de más de 200 trabajadores planea instalar nuevas plantas de procesamiento. El proyecto busca diversificar la producción y añadir valor a la cosecha local, aprovechando las instalaciones ya existentes.

Misiones. Producen y envasan yerba mate con marca propia. Productores misioneros apuestan a la comercialización directa en ferias y comercios locales. El producto está fiscalizado por el organismo oficial correspondiente y se vende al contado, evitando los pagos a largo plazo que perjudica a la agricultura familiar.

Parte IV

Neuquén. Mujeres se capacitan en esquila y acondicionamiento de lana. Se instruyeron en el oficio de la clasificación de fibra y el trasquile de ovinos, labores históricamente masculinas. Esta formación busca generar autonomía, reducir costos y crear nuevas oportunidades laborales en la producción local.

Salta. Trazan estrategias de comercialización en circuitos turísticos. Con la estacionalidad del turismo y la presión de intermediarios, un colectivo de 53 artesanos diversificados en tejidos, cerámica y metalurgia implementa un modelo de venta directa que combina espacios físicos en locaciones estratégicas y participación en licitaciones públicas.

Buenos Aires. Fabrican dispensadores con producción nacional. Utilizan exclusivamente accesorios de fabricación local para asegurar la durabilidad y calidad de sus equipos. Esta decisión prioriza los materiales argentinos frente a las alternativas importadas más económicas disponibles en el mercado.

Santa Fe. Certifican la huella ambiental de 50 establecimientos lecheros. Un proyecto pionero midió el impacto en emisiones, huella hídrica y eficiencia productiva de tambos regionales. Así, se generó una base de datos representativa que permite tomar decisiones estratégicas para responder a las demandas de los mercados internacionales más exigentes.

Parte V

Tierra del Fuego. Aumenta el estacionamiento medido en Ushuaia. El Concejo Deliberante local aprobó por unanimidad un incremento en los valores que ascienden ahora a $300 por media hora, $500 por una hora y $800 por dos. La medida busca cubrir los costos operativos del servicio.

Córdoba. Instalan dispositivos que eliminan cortes prolongados de luz. La nueva tecnología mide en tiempo real la corriente, tensión y frecuencia de la red. Al detectar una falla, se reconfigura sola para aislarla y reconecta el servicio en varias oportunidades, lo que reduce costos operativos y mejora la confiabilidad para los usuarios.

Río Negro. Habilitan la primera canilla de agua potable en nuevo barrio de Cipolletti. En la zona de El Espejo Dos, se concretó un acto simbólico que marca un avance clave para cientos de familias. La conexión de agua es la primera etapa de la infraestructura necesaria para que los vecinos puedan comenzar a construir sus futuras viviendas en el lugar.

Buenos Aires. Proyectan ampliar su capacidad de acopio. La ampliación del espacio para almacenamiento de materiales será central para poder diversificar sus líneas de producción. El objetivo a futuro es fortalecer la red de recicladores de la zona, asegurando la sostenibilidad y el crecimiento de la actividad que realizan.

2025-10-13 07:00:37
Relacionados

El Portal de las Cooperativas es una producción digital de libre acceso
© Todos los derechos compartidos.
Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial. Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material.

 

es un producto de

Matrícula INAES 40.246. 

2022- Copyleft Todos los derechos compartidos / Propietario: Cooperativa de Trabajo EcoMedios Ltda. / Domicilio Legal: Gorriti 75. Oficina 3. Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires). Contacto. 2914486737 – ecomedios.adm@gmail.com / Director/coordinador: Pablo Bussetti.. Ejemplar N° : 6120 Fecha de edición: 19/09/2022. Fecha de inicio: nov. 2017. DNDA: En trámite

Desarrollado por Puro Web Design.