Buenos Aires. Profesionales de la salud articulan con clubes para abordar problemáticas adolescentes. El proyecto incluye charlas sobre consumos problemáticos y masculinidades en ámbitos deportivos. Los médicos participan en su rol sanitarista en eventos, a la vez que construyen redes con organizaciones sociales del territorio.
Córdoba. Impulsan el trabajo, la inclusión y la dignidad. Fundada con el propósito de crear oportunidades laborales reales para personas con discapacidad, administran una experiencia sui generis en el rubro gastronómico. Más allá del servicio, promueven la autonomía, la capacitación y el respeto, demostrando que la verdadera inclusión se construye desde la confianza y el protagonismo de sus integrantes.
Río Negro. Apicultores del Alto Valle rionegrino trabajan con marca propia. Un grupo de 36 productores lanzó Apicomahue, comercializando miel en más de 15 localidades. Con 6.000 colmenas, superaron desafíos sanitarios y lograron estabilidad económica, demostrando que el trabajo asociativo potencia el crecimiento de pequeños emprendedores.
La Pampa. Artistas fomentan un espacio multicultural con identidad pampeana. Un colectivo de cerámica, música y teatro se organizó para el dictado de talleres, y la organización de eventos y galerías. Con seis integrantes, representan a grupos más amplios. Buscan mantenerse en un contexto desfavorable, con apoyo del gobierno provincial.
CABA. “Estamos convencidos que los alimentos en Argentina tienen que ser producidos por empresas nuestras”. Impulsan alimentos elaborados localmente, priorizando identidad regional y trabajo comunitario. Aunque reconocen costos más altos, apuestan a fortalecer la producción nacional con técnicas tradicionales. El objetivo es desarrollar un modelo sostenible que valore la calidad sobre el precio más bajo.
Chaco. “Los precios de venta no dan para sostener los costos”. Con 70 trabajadores en Resistencia y Sáenz Peña, la empresa redujo operaciones al bajar la rentabilidad del reciclaje. Aunque conservan maquinaria especializada, los altos costos de transporte y energía complican severamente su sostenibilidad económica.
Buenos Aires. “Una cosa es importar insumos para producir y otra es importar la tela terminada”. Frente a la apertura indiscriminada de importaciones, la empresa social pigüense mantiene sus 160 puestos, trabajando a capacidad reducida. Su estrategia combina producción textil con programas sociales para jóvenes y personas privadas de libertad.
Córdoba. Implementan nueva herramienta digital para asesoramiento técnico. Un nuevo canal en YouTube ofrecerá informes técnicos semanales sobre eficiencia energética, marco legal y buenas prácticas operativas. La plataforma busca cubrir la demanda de información actualizada y aplicable al contexto local, con aportes de expertos en cada área temática.
Río Negro. Trabajan bajo un fuerte compromiso ambiental. Con experiencia en recolección de residuos y erradicación de microbasurales, la empresa se consolida como referente en servicios ambientales y organización laboral autogestiva en la capital rionegrina.
Santa Fe. Ponen al alimento en el centro de la salud comunitaria. Un proyecto en Rosario vincula producción agroecológica, trabajo digno y acceso a alimentos sanos como pilares de bienestar. Con alianzas entre municipios, sindicatos y universidades, buscan transformar el sistema actual, priorizando redes locales frente a las corporaciones alimenticias.
Chubut. Estudiantes secundarios iniciaron prácticas profesionalizantes. Jóvenes de siete escuelas técnicas de Comodoro Rivadavia comenzaron su primera experiencia laboral en distintas áreas. La iniciativa busca vincular formación académica con el mundo del trabajo, incluyendo por primera vez a alumnos de una institución de la localidad de Sarmiento.
Buenos Aires. Construyen casas de bajo consumo energético. Organizados desde la pandemia, estos obreros adoptaron técnicas sustentables con asesoramiento de la UTN. Hoy enfocan su trabajo en refacciones y ampliaciones, priorizando eficiencia energética en un contexto económico adverso para la construcción.
Entre Ríos. Avanzan en la industrialización del compost orgánico. Un acuerdo permitirá procesar residuos vegetales en una zona de mayor acceso comercial. El emprendimiento, antes limitado por distancias, ahora apunta a expandirse con apoyo del gobierno local.
Córdoba. Multiplican servicios donde ni el Estado ni el mercado llegan. Con más de 2600 asociados, sostienen desde energía y agua potable hasta internet, televisión, ambulancias y banco de sangre. Surgida de la necesidad, apuesta a un modelo de servicio solidario, autosustentable y con rostro humano en una localidad del sur cordobés.
Río Negro. Productores frutales reactivan cultivos en el Alto Valle tras crisis sectorial. Ante la caída productiva, implementaron un plan de renovación de plantas que logró estabilizar la cosecha en tres años. Exportan jugos concentrados principalmente a Estados Unidos, complementando con mercados sudamericanos para equilibrar fluctuaciones.
Mendoza. Contratistas viñateros impulsan marca de vinos artesanales. Con autorización para elaborar 4000 litros por persona, un colectivo mendocino desarrolló habilidades en enología. Hoy comercializan su producción a través de redes nacionales, demostrando que el acceso a formación puede transformar realidades laborales.
San Luis. El reciclaje como motor de organización y cuidado ambiental. En una localidad turística que genera toneladas de residuos, un grupo de trabajadores organizados avanza con la recuperación de materiales secos, la clasificación y la articulación con instituciones para fortalecer la economía circular y la conciencia ambiental.
Santa Fe. Desarrollan alternativa innovadora para el engorde de ganado. La iniciativa ofrece una solución concreta a los desafíos actuales de la producción bovina, combinando eficiencia operativa con desarrollo regional. Permite a los productores acceder a tecnología y mejores prácticas sin necesidad de grandes inversiones individuales.
La Pampa. Mantienen precio de garrafas pese a desregulación del mercado. Tras la retirada de controles estatales y el alza en los costos del gas butano, en la capital pampeana el precio del envase de 10 kg se mantiene en $12.500, mientras otras marcas superan los $18.000.
Buenos Aires. Transforman vidas tras las rejas a través del trabajo y el deporte. Gracias a una iniciativa deportiva impulsada por la ONG Cambio de Paso, nació el único grupo de trabajo intramuros de la provincia de Buenos Aires. Más que una salida laboral, proponen recuperar dignidad, generar oficios y demostrar que el trabajo y la disciplina pueden romper muros invisibles.
El Portal de las Cooperativas es una producción digital de libre acceso
© Todos los derechos compartidos.
Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial. Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material.
2022- Copyleft Todos los derechos compartidos / Propietario: Cooperativa de Trabajo EcoMedios Ltda. / Domicilio Legal: Gorriti 75. Oficina 3. Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires). Contacto. 2914486737 – ecomedios.adm@gmail.com / Director/coordinador: Pablo Bussetti.. Ejemplar N° : 6120 Fecha de edición: 19/09/2022. Fecha de inicio: nov. 2017. DNDA: En trámite
Desarrollado por Puro Web Design.