Informe semanal 05-05-2025 (5 podcasts)
Edición 205 de los podcasts cooperativos! Todo un país contado desde el trabajo asociado y autogestionado!
Informe semanal 10-10-2022 (parte I – II – III – IV – V)
Categoría: Informe semanal
Parte I

Buenos Aires. Avanzan con el diseño de una valija solar portátil. Se trata de una innovadora herramienta autónoma para zonas sin acceso a energía convencional. Con la certificación del dispositivo, crece la expectativa de transformar el acceso a la energía en áreas rurales y aisladas.

Córdoba. Suscriben un comodato para optimizar la recuperación de residuos urbanos. Mediante el acuerdo se les asignó un predio municipal que les permitirá triplicar la capacidad de procesamiento de cartón, plásticos y vidrios. La nueva infraestructura agiliza la cadena de valor desde los puntos verdes hasta la venta a industrias, reduciendo tiempos de logística en un 30%.

Entre Ríos. Suman alianzas con viveros y otras entidades afines. Lo que nació como un proyecto escolar, se transformó en un grupo de trabajo que hoy produce compost orgánico a gran escala. Integrada por docentes de educación tecnológica, impulsan una producción sustentable y sin químicos, con el objetivo de industrializar el abono en alianza con otras empresas.

CABA. Brindan acompañamiento integral a personas en situación de calle. En el Bajo Flores porteño, un comedor comunitario que comenzó en 1989 en plena hiperinflación, hoy alimenta a más de 500 personas diarias y ofrece educación, apoyo psicológico y acompañamiento a personas en situación de calle y consumo.

Parte II

Misiones. Lanzaron una línea de alimentos artesanales sin conservantes. Catorce mujeres de la localidad misionera de Salto Encantado se agruparon para acopiar y vender sus producciones. Con apoyo institucional, avanzan hacia una sede propia y mejoras tecnológicas, como una peladora de mandioca, para ampliar su presencia en ferias locales y mercados regionales.

Buenos Aires. Promueven la apicultura con talleres y experiencias colaborativas. La iniciativa busca fortalecer el sector apícola en Tandil, a través de actividades formativas y el intercambio de saberes entre productores. Con el objetivo de mejorar las prácticas y aumentar la producción, se organizan encuentros donde los participantes pueden aprender técnicas innovadoras y aplicarlas en sus propios emprendimientos.

Entre Ríos. Implementaron un sistema de reciclaje con participación ciudadana. Surgieron como una respuesta solidaria y se consolidaron como una organización dedicada al cuidado ambiental. Conformada oficialmente en el año 2018, convierten residuos orgánicos en energía y promueven la economía circular con fuerte apoyo comunitario.

Corrientes. Complementan la venta de pescado con productos con valor agregado. Nació como respuesta a los bajos precios impuestos por los acopiadores. Con cámara frigorífica propia, local de ventas y una camioneta para distribución, los socios venden pescado fresco y elaborado de manera directa a familias, turistas y supermercados.

Parte III

La Pampa. Se organizaron durante la pandemia para trabajar en la construcción. Un grupo de 18 personas con distintos oficios -desde albañilería hasta gasista o cerrajería-, planifican sus proyectos en reuniones semanales. Lograron formalizarse en 2022 y ahora buscan participar en licitaciones para seguir creciendo.

Buenos Aires. “La vida nos golpeó en su momento, pero nos dio la oportunidad de salir adelante a través del cooperativismo”. En Santa Teresita, personas que estuvieron privadas de su libertad comenzaron a transformar residuos en una fuente de ingresos. Su esfuerzo por reinsertarse laboralmente creció, sumando apoyo local y contribuyendo al cuidado ambiental.

Santa Fe. Crean un puente entre el campo y la ciudad con productos agroecológicos. Gestionan un almacén en el centro de Rosario donde comercializan cosechas propias y de productores locales. A través de talleres, les proponen a jóvenes trabajar la tierra con sus propias manos, apostando a una alimentación saludable, sustentabilidad y un modelo solidario de economía social.

CABA. Fomentan la autonomía en las decisiones tecnológicas. Apoyan la formación de equipos tecnológicos y desarrollan proyectos innovadores. Promueven software libre y gestión soberana de datos, mientras orientan a emprendimientos emergentes para fortalecer su independencia digital.

Parte IV

Córdoba. Impulsan la inclusión laboral de jóvenes con discapacidad. En sus inicios, las actividades estuvieron centradas en la producción artesanal, buscando desarrollar habilidades y fomentar el trabajo en equipo. Con el paso del tiempo, fueron sumando nuevas iniciativas y hoy cuentan con varias líneas de producción.

Río Negro. Diversifican su producción ante la crisis hídrica y económica. Frente a la sequía y la inflación, productores de Río Chico apuestan por huertas comunitarias y cultivos de alfalfa. Con maquinaria compartida y proyectos sociales, buscan sostener a una población de 240 habitantes en una zona aislada.

Buenos Aires. La comarca serrana y la gestión de la basura. Con apoyo estatal, se lleva adelante la separación y recolección de residuos en Saldungaray y Sierra de la Ventana. En 2023, lograron recuperar 200 toneladas de material reciclado, contribuyendo significativamente al cuidado del medio ambiente.

San Luis. Abastecen de alimentos frescos a precios accesibles. Productores de Jujuy y Bolivia radicados en San Luis cultivan más de 20 hectáreas de hortalizas y frutas. Con tres años de trayectoria, buscan garantizar el acceso a comida sana y fortalecer los mercados locales.

Parte V

Entre Ríos. Incorporan drones para potenciar la agricultura de precisión. Introdujeron tecnología de pulverización aérea que permite trabajar en terrenos complejos y cultivos altos. Evita pérdidas por pisoteo y mejora la precisión en tratamientos. La iniciativa ya opera desde febrero con gran aceptación entre los usuarios del servicio.

Mendoza. Capacitan a la comunidad para reducir residuos. Implementaron un plan pionero que enseña a vecinos y empresas a separar desechos secos. Con apoyo municipal, recolectan los materiales casa por casa, los procesan y los comercializan, generando ingresos para mantener el proyecto y sostener a sus integrantes.

Santiago del Estero. Innovaron en el cultivo de alcaparras con mayor densidad por hectárea. Su variedad AR1 permite plantar 3.300 ejemplares sin espinas frente a los 400 tradicionales. Procesan desde escabeches hasta sales vegetales, y garantizan compra a productores que adopten este cultivo adaptable a diversos suelos.

Buenos Aires. Impulsan el arte y la cultura con nuevas propuestas. Artistas plásticos y productores culturales crearon una plataforma digital para facilitar la compra de entradas y la transmisión de eventos. Buscan conectar al público con el circuito independiente y mejorar la accesibilidad a actividades locales.

2025-05-05 07:00:40
Relacionados

El Portal de las Cooperativas es una producción digital de libre acceso
© Todos los derechos compartidos.
Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial. Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material.

 

es un producto de

Matrícula INAES 40.246. 

2022- Copyleft Todos los derechos compartidos / Propietario: Cooperativa de Trabajo EcoMedios Ltda. / Domicilio Legal: Gorriti 75. Oficina 3. Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires). Contacto. 2914486737 – ecomedios.adm@gmail.com / Director/coordinador: Pablo Bussetti.. Ejemplar N° : 6120 Fecha de edición: 19/09/2022. Fecha de inicio: nov. 2017. DNDA: En trámite

Desarrollado por Puro Web Design.