Informe semanal 04-08-2025 (5 podcasts)
Edición 213 de los podcasts cooperativos! Todo un país contado desde el trabajo asociado y autogestionado!
Informe semanal 10-10-2022 (parte I – II – III – IV – V)
Categoría: Informe semanal
Parte I

Buenos Aires. Conectan el campo directamente con los consumidores. Productores de Olavarría eliminaron intermediarios al organizar un sistema integrado de producción y venta. Desde leche hasta hortalizas, ofrecen variedad y calidad. Ahora enfrentan el desafío de mantener precios accesibles ante la inflación y condiciones climáticas adversas.

Nacionales. Lanzan nuevo plan de incentivos para formación laboral. El Ministerio de Capital Humano, a través de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, oficializó la apertura del Programa Crédito Fiscal 2025, una herramienta orientada a fortalecer la capacitación de trabajadores ocupados y desocupados, al tiempo que busca mejorar la competitividad de empresas.

Córdoba. Créditos fiscales permiten equipar escuelas con proyectos colaborativos en Oliva. Mediante el programa del Instituto Nacional de Educación Tecnológica, instituciones educativas obtienen herramientas y materiales. Los aportes generan beneficios tributarios mientras fomentan valores de trabajo conjunto entre estudiantes, creando un círculo virtuoso para toda la comunidad.

CABA. Restaurante autogestionado emplea jóvenes desde hace 20 años. Un local gastronómico ubicado en el barrio porteño de Flores, ofrece primera experiencia laboral a vecinas y vecinos, combinando servicio de comidas con delivery. Más que un trabajo, sus integrantes lo consideran un proyecto de vida basado en equidad y dignidad.

Parte II

Chubut. Rada Tilly moderniza alumbrado público con 200 nuevas luminarias LED. El recambio tecnológico priorizó sectores con bicisenda y alta actividad recreativa. Las lámparas de 180W ofrecen mayor rendimiento lumínico que las anteriores de 250W, con una vida útil estimada de 70.000 horas.

Río Negro. El escenario de la recolección y reciclado de materiales es sumamente crítico. La libre importación de insumos reciclables, la caída de precios y la demora en convenios municipales profundizan la crisis del sector. Recolectores obtienen $30 por kilo, forzándolos a juntar 100 kilos para ganar $3000, una situación que ya provocó el cierre de varias empresas ambientales.

Buenos Aires. Transforman residuos en muebles sustentables. Una empresa social de Barker presentó dos nuevos productos para espacios abiertos, sumándose a una línea de macetas y huertas. El proyecto, que comenzó con aportes voluntarios de materiales, ahora recibe a familias y a escuelas interesadas en el proceso productivo.

Santa Fe. Buscan nuevas formas de narrar la vida en la ciudad y en la región. Frente a la crisis del sector periodístico, reclaman una normativa estable que sustente medios profesionales no corporativos. Critican el desmantelamiento de la Ley de Medios y proponen alianzas para fortalecer el periodismo local.

Parte III

Corrientes. Multiplican semillas nativas con técnicas ancestrales para garantizar soberanía alimentaria. Selección, secado natural y almacenamiento en bolsas son métodos clave que los productores aplican para preservar variedades como el maíz amarillo criollo y el maní negrito. Promueven ferias y alianzas con instituciones para expandir estas prácticas.

Entre Ríos. Fabrican herramientas y muebles para su comunidad. Un grupo de herreros y carpinteros produce elementos de construcción y mobiliario urbano en Rosario del Tala. Venden a vecinos y reciben encargos del municipio y hospital. Necesitan un local propio para almacenar materiales y herramientas.

Río Negro. Profesionales de Bariloche ofrecen asesoría especializada para organizaciones sociales. Conformado exclusivamente por mujeres, brinda servicios contables y legales adaptados a entidades de la economía social. Trabajan en tres provincias, combinando atención remota con capacitaciones sobre gestión administrativa y herramientas digitales.

La Pampa. Productoras apícolas innovan al convertir miel en cremas faciales. En el desarrollo de una línea de cosmética natural, utilizan miel, jalea real y propóleos combinados con plantas pampeanas. Sus fórmulas contienen ingredientes naturales, sin colorantes artificiales, aunque aún no han lanzado oficialmente los productos al mercado.

Parte IV

Buenos Aires. Llevan atención médica especializada a comunidad rural aislada. Transformaron una casa en centro de salud con consultorios para oftalmología, pediatría y psicología. Así evitan que los 2.200 habitantes de Orense tengan que viajar 70 km para diversos tratamientos. Incluyen atención social para quienes no pueden pagar.

Mendoza. Trabajo textil con memoria y compromiso social. Con 14 años de trayectoria, esta organización de Las Heras lleva el nombre de una mujer víctima de femicidio como símbolo de lucha contra la violencia de género, promoviendo la organización colectiva frente a las dificultades del mercado laboral y el desfinanciamiento estatal.

San Luis. Financiarán proyectos de organizaciones con $4 millones. Cooperativas de San Luis podrán acceder a un aporte no reintegrable con el programa de Promoción y Desarrollo, destinado a planes de inversión en bienes, mejoras o servicios. Los solicitantes deben estar al día con sus obligaciones legales y brindar capacitaciones a sus integrantes.

Salta. Taller textil salteño organiza producción en cadena. Costureras salteñas fabrican ropa de trabajo para tabacaleros en taller municipal. Con ocho integrantes, producen prendas bajo contrato anual con la Cámara del sector, asegurándose un ingreso económico previsible.

Parte V

Santa Fe. Red de gas autogestionada abastece al 50% de la capital santafesina. Más de 500 km de tuberías llevan energía a 19 barrios en la zona norte de la ciudad. El proyecto se financió con aportes de socios y generó empleo, mejorando el acceso a un servicio clave para miles de personas.

Río Negro. Trazan un camino propio para construir soluciones habitacionales y laborales. Con el foco puesto en el acceso a la vivienda y la generación de empleo, un grupo de personas apuesta a un modelo autogestivo que ya empezó a concretar sus primeros proyectos.

Córdoba. Reivindican la identidad viva de los pueblos originarios. Se convirtieron en la primera agrupación cordobesa de trabajo conformada íntegramente por comunidades e identidades indígenas. Más de 45 comunidades y referentes de distintas identidades originarias forman parte activa de esta experiencia que combina trabajo, producción y defensa cultural.

Buenos Aires. Crean fábrica láctea artesanal con sello comunitario. Tres mujeres rurales lideran un proyecto que evita intermediarios: desde la recolección hasta la venta de lácteos. Con apoyo municipal, ya suman tres puntos de venta y planean crecer manteniendo métodos tradicionales sin perder autenticidad.

2025-08-04 07:00:11
Relacionados

El Portal de las Cooperativas es una producción digital de libre acceso
© Todos los derechos compartidos.
Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial. Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material.

 

es un producto de

Matrícula INAES 40.246. 

2022- Copyleft Todos los derechos compartidos / Propietario: Cooperativa de Trabajo EcoMedios Ltda. / Domicilio Legal: Gorriti 75. Oficina 3. Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires). Contacto. 2914486737 – ecomedios.adm@gmail.com / Director/coordinador: Pablo Bussetti.. Ejemplar N° : 6120 Fecha de edición: 19/09/2022. Fecha de inicio: nov. 2017. DNDA: En trámite

Desarrollado por Puro Web Design.