La Cooperativa de Trabajo Esquina Libertad Ltda. tiene su sede en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), pero su área de influencia continúa creciendo de la mano de su proyecto de capacitación laboral y asesoramiento para el trabajo dentro de las unidades penales.
La iniciativa surgió en 2010 en Devoto, de la mano de un grupo de personas privadas de su libertad, liberados y familiares. Actualmente, su actividad se divide en varias áreas productivas como asesoría y acompañamiento, cuestiones de género, cooperativismo, aspectos legales, salud, y capacitación en oficios. Además, comercializan productos y servicios.
La referente de Esquina Libertad, Ayelén Stroker, contó: “El trabajo no es simple por la falta de las políticas públicas, que muchas veces sostienen herramientas punitivas. Por eso nacen los proyectos cooperativos de inclusión. Desde el propio contexto entender que nos podíamos organizar, generar nuestra herramienta laboral, y construirla con nuestra perspectiva”.
“La Cooperativa es una identidad, un modo de vida, una forma de elegir como queremos construir y desde donde pensamos la inclusión social y productiva. Pensando los lazos, vínculos, ayuda mutua. Lejos está de verse eso en el sistema: En las cárceles tienen el sesenta por ciento de reincidencia, no hay capacitaciones de oficios, aunque es una obligación de la pena tener trabajo, pero no es una garantía”, puntualizó.
La contracara a esta situación es el logro de la Cooperativa de sostener un 95 por ciento de casos de personas no reincidentes.
En ese sentido, la referente afirmó que “ante la realidad difícil del contexto, y lo difícil que es dar el debate en ese sentido, pensamos cómo generar una sociedad más inclusiva, generando acceso a la educación, al trabajo, a la salud”.
Hasta este año, el gobierno nacional permitía las salidas laborales de las y los internos, con el objetivo de garantizar su derecho al trabajo. Sin embargo, con el cambio de gobierno, estos beneficios fueron cancelados, impactando directamente en la vida de mujeres en contexto de encierro que, al no poder sostener su actividad, optan por quedarse en las Unidades Penales donde sí pueden trabajar y generar ingresos.
“En las cárceles he visitado compañeras con convenios con trabajo con privados, explotadas, con precios jornaleros. Son la segunda mano de obra esclava después de la textil. Y eso no se traduce en una capacitación laboral para el afuera. Hay un sesgo patriarcal por lo cual es complejo abordarlo con otras perspectivas. El piso del que partimos las mujeres es diferente”, expuso.
En esa línea, subrayó que “así como se ven diferencias afuera, hay diferencias dentro, porque el sistema te evalúa desde una perspectiva racista, clasista y patriarcal. Existen excepciones, pero son la minoría. Es difícil pensar en un sistema que espera que seas buena madre, donde tenés el doble juzgamiento cuando muchas veces están dentro por ser víctimas de violencia de género, o por ser el último eslabón de la cadena del narcotráfico”.
Asimismo, con el proyecto de la baja en la edad de imputabilidad y las crecientes limitaciones del sistema, Stroker advirtió: “El encierro deja sus huellas y dificultades que tratamos de abordar desde la Cooperativa, entendiendo que no es solo una cuestión de falta laboral, sino que muchas veces implica problemas habitacionales, familiares. Construir esa cultura de la autogestión lleva un proceso, no es simple.
“Estamos en un contexto súper punitivista, que se saca fotos alimentando las cárceles privadas, buscando profundizar ese negocio, donde se visita a los genocidas, y se discute la quita de derechos a las organizaciones, a comedores, más la crisis en las escuelas. El plan es más palos, más represión, más cárceles, como profundización de un negocio de la casta. Lo único que hacen es potenciar la casta, y atacar al campo popular, a los jubilados, a los trabajadores, a los sectores vulnerables, y a la gente que se vio privada de derechos desde que nacieron”, puntualizó.
El 11, 12 y 13 de octubre, referentes de la Cooperativa participaron del 37° Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Trans, Travestis, Bisexuales, Intersexuales y No Binaries en San Salvador de Jujuy. Allí, participaron del taller de cárceles y Sistema penitenciario, compartiendo la realidad de todas las provincias.
“Tristemente nos encontramos en un contexto muy hostil, con mucha dificultad para pensar los espacios laborales, productivos y de educación en las Unidades, con persecución. Pero también con un gran crecimiento y encontrándonos proyectos de organizaciones de liberadas en distintas localidades lo cual da esperanza y empuja”, indicó la trabajadora.
Por este motivo se eligió trasladar el encuentro a Jujuy, en acompañamiento a las mujeres y disidencias que luchan cada día por la defensa de sus derechos. “Lo que hace el encuentro es potenciarnos, no sentirnos tan soles en lo cotidiano donde estamos cada une dando batalla”.
“Creemos que la salida es colectiva, apostando a las redes, al trabajo comunitario. A unirnos, a deconstruir creer que el enemigo está entre nosotros en el campo popular. Hay que acercarse al otro, ver que es más parecido de lo que pensamos, y reconstruir la red social”, concluyó.
Fuente: Elaboración propia a partir de entrevista realizada por Radio comunitaria Garabato (San Marcos Sierras, Córdoba).
El Portal de las Cooperativas es una producción digital de libre acceso
© Todos los derechos compartidos.
Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial. Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material.
2022- Copyleft Todos los derechos compartidos / Propietario: Cooperativa de Trabajo EcoMedios Ltda. / Domicilio Legal: Gorriti 75. Oficina 3. Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires). Contacto. 2914486737 – ecomedios.adm@gmail.com / Director/coordinador: Pablo Bussetti.. Ejemplar N° : 6120 Fecha de edición: 19/09/2022. Fecha de inicio: nov. 2017. DNDA: En trámite
Desarrollado por Puro Web Design.