Lo que comenzó como una experiencia en el antiguo basural a cielo abierto, hoy es una organización consolidada que opera en el ecoparque municipal, donde trata y recupera cerca de 70.000 kg de residuos por día. Con paridad de género en sus equipos de trabajo y liderazgo femenino en el consejo de administración, se convirtieron en un ejemplo de inclusión y organización desde los principios del trabajo asociado.
Desde hace una década, un grupo de trabajadores y trabajadoras de Gualeguaychú viene construyendo una experiencia de gestión ambiental con impacto social. Se trata de la Cooperativa de Trabajo Ecogualeguaychú Ltda., que se dedica al tratamiento y recuperación de residuos sólidos urbanos en el ecoparque de la ciudad. Con paridad de género, conciencia ambiental y fuerte vínculo con la comunidad, la entidad se posiciona como un modelo de economía social sustentable en Entre Ríos.
La Cooperativa comenzó a funcionar en 2014, luego de una etapa previa de trabajo en el antiguo basural a cielo abierto de la ciudad. Actualmente, sus integrantes operan en el predio de la planta de separación y tratamiento de residuos, y procesan cerca de 70.000 kg diarios, lo que equivale a más de 120 toneladas mensuales. Parte de los residuos húmedos son utilizados para compostaje, mientras que los residuos secos se clasifican, prensan y acopian, para luego reinsertarse como materia prima en la industria.
La planta funciona con dos turnos y cuenta con un equipo integrado en partes iguales por varones y mujeres. De hecho, el 80% del concejo de administración actual está compuesto por mujeres, lo que marca un fuerte liderazgo femenino dentro de la organización.
Durante los últimos años, participó activamente de campañas de concientización y separación en origen. Si bien en 2018 lograron recuperar hasta el 60% de los residuos que ingresaban gracias al trabajo conjunto con el municipio, la pandemia significó un retroceso en ese aspecto. Sin embargo, siguen apostando a la educación ambiental y a la responsabilidad compartida con los vecinos: “El problema de la basura no termina cuando sacás la bolsa a la vereda”, señalan desde la organización.
Además del trabajo diario en el ecoparque, la Cooperativa forma parte de la Federación de Cooperativas de Trabajo de Entre Ríos (Fecotrer), desde donde impulsan talleres, encuentros y capacitaciones sobre los valores y principios del cooperativismo. “La Cooperativa no solo brinda un producto o servicio, también da respuestas donde el Estado muchas veces no llega. Y lo hace desde la solidaridad, la cooperación y el compromiso colectivo”, indicó la integrante de la entidad, Celeste Bredle.
Con una mirada crítica pero propositiva, desde la Cooperativa Ecogualeguaychú entienden que el cooperativismo no es solo una alternativa económica, sino una forma de vida. Por eso, promueven no solo la inclusión laboral, sino también proyectos colectivos vinculados a la educación, la vivienda y la organización popular. Porque, como señalan sus integrantes, “una vez que entendés lo que es ser parte de una Cooperativa, difícilmente quieras volver atrás”.
Fuente: Elaboración propia a partir de entrevista realizada en Radio Pública de Marcos Paz (Marcos Paz, Buenos Aires).
El Portal de las Cooperativas es una producción digital de libre acceso
© Todos los derechos compartidos.
Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial. Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material.
2022- Copyleft Todos los derechos compartidos / Propietario: Cooperativa de Trabajo EcoMedios Ltda. / Domicilio Legal: Gorriti 75. Oficina 3. Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires). Contacto. 2914486737 – ecomedios.adm@gmail.com / Director/coordinador: Pablo Bussetti.. Ejemplar N° : 6120 Fecha de edición: 19/09/2022. Fecha de inicio: nov. 2017. DNDA: En trámite
Desarrollado por Puro Web Design.