"Estamos convencidos que los alimentos en Argentina tienen que ser producidos por empresas nuestras"
Impulsan alimentos elaborados localmente, priorizando identidad regional y trabajo comunitario. Aunque reconocen costos más altos, apuestan a fortalecer la producción nacional con técnicas tradicionales. El objetivo es desarrollar un modelo sostenible que valore la calidad sobre el precio más bajo.
Estamos convencidos que los alimentos en Argentina
Categoría: CABA

“Estamos convencidos que los alimentos en Argentina tienen que ser producidos por empresas nuestras, por gente de las propias comunidades, respetando sus costumbres, sus hábitos, las producciones históricas. Es el desafío que nos propusimos, a pesar de que no sea el producto más barato, es un sector que hay que desarrollar”, definió el referente de la Cooperativa de Trabajo Alimentando Ltda. e integrante de la Red de Alimentos Cooperativos, Ignacio Vila.

Con esta declaración el cooperativista se posicionó ante la realidad del país que se produce alimento para una cantidad 10 veces mayor a la población actual y en algunos lugares no llegan a tener un plato de comida. “Puede pasar que un producto (local) no sea el más competitivo del mundo, pero apuntamos al desarrollo de ese producto para que con trabajo y con tiempo vaya ganando en competitividad”, explicó en cuanto al proceso que atraviesan.

“Es un trabajo muy serio, lo respetamos y valoramos mucho a quienes se animaron a profundizar el proceso que venían teniendo en un momento muy difícil. Invertir y avanzar cuando las cosas van bien es sencillo, cuando la cosa está brava, la mayor cantidad de las personas suelen apostar a lo seguro”, expresó en referencia a los almacenes que se abrieron en los últimos años como parte de esta red.

Organización

Por un lado, está la Red de Alimentos Cooperativos nacional que está integrada por más de 150 Cooperativas, que se dedican a alguna actividad dentro de la cadena agroalimentaria desde la semilla hasta la venta al público. Cuentan con más de 1.500 productos distribuidos en 25 almacenes ubicados en diferentes localidades argentinas.

“El esquema es sencillo, tenemos un deposito en San Martín, provincia de Buenos Aires, donde recibimos los envíos de compañeros y compañeras productores de todo el país y los distribuimos en algunos almacenes propios y a clientes particulares, a algunos comercios y también a un montón de otras Cooperativas con las que articulamos y vamos trabajando juntos”, detalló Vila. Acompañar este sector significa “una forma de defender nuestra patria”, completó.

Capacitaciones

“Las personas de nuestras sociedades están preparadas para el desarrollo de la empresa tradicional, están acostumbradas a ser empleada o a ser cliente y el trabajo dentro de la economía social y solidaria no es ni una cosa ni la otra, o a veces, son las dos cosas al mismo tiempo. Es una cosa distinta que requiere una formación específica”, manifestó Vila.

En una amplia descripción de la cultura del trabajo existente y la necesidad de formación hacia otras formas de gestión, el cooperativista valoró todos los cursos que se desarrollan al respecto, porque “es una gran dificultad el proceso de inducción al trabajo, cuando hay un compañero o una compañera nueva en relación a la lógica de la autogestión, que no quiere decir que haga lo que se le antoja, sino todo lo contrario, implica mayores responsabilidades”, ejemplificó.

A la vez reconoció que el mayor desafío es que “quien ingrese sienta que sea tan lindo trabajar en la Cooperativa que no quiera irse y actualmente, lo que necesitamos es que nuestros compañeros y compañeras tengan mejores ingresos”, añadió.

El ser cooperativista, implica muchas veces ser monotributista y eso tiene sus límites, no poder contar con los mismos derechos que una persona en relación de dependencia, no hace atractiva la modalidad. “Tendríamos que tener los mismos derechos que se han conquistado a lo largo de los años en Argentina, eso todavía está en la zona gris”, lamentó.

“En estos tiempos el cooperativismo se valora más, porque cuando la cosa va mal y cuando individualmente cada uno no la puede resolver, empieza a mirar un poquito para los costados y encuentra alguna organización en donde acodarse. Llevamos adelante el cooperativismo como una forma de defender ideas”, aseguró.

La formación es un proceso tan importante y a la vez, difícil, porque no siempre se logra, por las urgencias cotidianas. “Hay un antes y después en las personas que se asocian aprenden qué están haciendo, para qué se está haciendo”, afirmó. En esa perspectiva adhirió a la necesidad de pensar al tipo de desarrollo nacional, “nadie lo va a pensar por nosotros, no va a aparecer un extraterrestre que diga, che, hagan estas tres medidas, sino que los propios argentinos tenemos que ponerle el cuerpo a un desarrollo distinto”.

Hoy, “se están desarticulando un montón de programas públicos, tal vez sea una discusión interesante la cuestión del tamaño del Estado, pero desarmarlo de un día para otro, está generando solamente problemas”, consideró.

En un párrafo aparte, Vila contó que las dos Cooperativas que trabajan juntas en Buenos Aires están presididas por mujeres menores a 45 años. “Hemos intentado trabajar fuerte con la idea de que nuestro lugar sea una oportunidad de trabajo para jóvenes”, señaló y también en la lógica de la perspectiva de género, siempre renegamos la idea de armar una comisión de género porque es una manera que los varones encontramos para decir, charlen de sus cosas ahí en esa comisión y no nos jodan mucho. Mi planteo es que nuestras compañeras ocupen roles importantes de verdad en la Cooperativa. No siempre se da así, actualmente tenemos la alegría de contar con dos compañeras que llevan adelante las Cooperativas”.

Alimentando

Ignacio Vila es integrante de la Cooperativa de Trabajo Alimentando, que integra la Red. Cuentan con 35 asociados y el 90% de sus actividades está vinculada a la comercialización de alimentos elaborados por productores de la economía social y solidaria. A grandes rasgos, Vila afirmó que “entre consumidores y productores nos estaremos vinculando con unas seis mil personas, tal vez un poco más”.

En la actualidad lo que más les afecta es la falta de actividad, la baja de las ventas, el aumento de los costos. “Sabemos que no se tiene los mejores precios del mercado, porque es un sector con poca tecnología, con costos altos, poca capacidad logística, compra los insumos para la producción o para la elaboración en cantidades chicas y eso se paga caro”, argumentó.

Fuente: Elaboración propia a partir de entrevista realizada en el programa Tendencias, en Radio Argentina (Resistencia, Chaco).


Para seguir leyendo de la Cooperativa de Trabajo Alimentando Ltda.

2025-08-02 18:00:00
Relacionados

El Portal de las Cooperativas es una producción digital de libre acceso
© Todos los derechos compartidos.
Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial. Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material.

 

es un producto de

Matrícula INAES 40.246. 

2022- Copyleft Todos los derechos compartidos / Propietario: Cooperativa de Trabajo EcoMedios Ltda. / Domicilio Legal: Gorriti 75. Oficina 3. Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires). Contacto. 2914486737 – ecomedios.adm@gmail.com / Director/coordinador: Pablo Bussetti.. Ejemplar N° : 6120 Fecha de edición: 19/09/2022. Fecha de inicio: nov. 2017. DNDA: En trámite

Desarrollado por Puro Web Design.